![España es el tercer país del mundo con más ensayos clínicos sobre Covid-19](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/15/media/cortadas/remdesivir-km6D-U1101835420026PE-1248x770@RC.jpg)
![España es el tercer país del mundo con más ensayos clínicos sobre Covid-19](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/15/media/cortadas/remdesivir-km6D-U1101835420026PE-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. C.
Madrid
Viernes, 15 de mayo 2020, 14:28
España es el tercer país del mundo en número de ensayos clínicos frente al Covid-19 con 160 proyectos. Es un 9% del total mundial, según destaca la plataforma 'Clinical Research Navigator', de la compañía ExpertSystem. La farmacéutica Gilead, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el hospital Clínic de Barcelona son quienes tienen registrados un mayor número de ensayos en nuestro país. Estados Unidos es el país en el que se están desarrollando un mayor número de investigaciones (19%), seguido de Francia (16%). Dos de los países más afectados por la pandemia como China e Italia acogen el 6% y el 5% de los experimentos. Además, la plataforma registra 30 ensayos clínicos activos sobre el desarrollo de una vacuna, en Reino Unido, China y Estados Unidos y otros países.
Los ensayos están enfocados a determinar la eficacia de fármacos capaces de anular la progresión de la infección y recudir el riesgo de las complicaciones que provoca en el organismo. En este sentido, los antipalúdicos, entre los que se encuentra la hidroxicloroquina, son los fármacos a los que se les dedica un mayor número de ensayos clínicos, dos de cada diez. Este tipo de fármacos inhiben la entrada del virus en las células, disminuyendo su progresión. También se postulan como efectivos por su potencial antiinflamatorio y modulador de la respuesta inmunitaria.
En segundo lugar, se encuentran los antivirales, cuyo fármaco más conocido es el remdesivir, que protagonizan el 13% de los estudios. Estos medicamentos bloquean la replicación del gen del virus, con lo que ralentizan su propagación, acortan la enfermedad y disminuye sus complicaciones. A continuación, le siguen los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, con un 10% de los ensayos activos, que tratan de modificar la respuesta inmunológica que provoca el virus, sobre todo en aquellos que padecen complicaciones relacionadas con un exceso de inflamación.
Los antibióticos representan el 7%. En los ensayos con este tipo de fármacos se ensaya el tratamiento de infecciones concomitantes. Un 6% de los ensayos se centran en fármacos con corticoides, cuya función es modular la respuesta inmune e inflamatoria y los mecanismos metabólicos de adaptación al estrés celular y de los tejidos. Por su parte, los anticoagulantes y antiagregantes representan un 4% de los ensayos. Su efecto es prevenir o tratar los fenómenos trombóticos que provoca la enfermedad. Por último, un 3% de los ensayos están dedicados al plasma de convalecientes, para investigar sobre transfusiones de plasma de la sangre de quienes ya se han recuperado de la enfermedad a quienes la padecen, con el objeto de transferirle los anticuerpos que el convaleciente ha generado, con la esperanza de que neutralicen el virus al enfermo.
Según estos datos, recogidos por Europa Press, el crecimiento del número de estos estudios ha sido «exponencial» desde el inicio de la pandemia. La gran mayoría de ellos se han registrado entre los meses de marzo y abril y, en las últimas semanas, el registro de nuevos ensayos se ha incrementado a un ritmo aproximado de un 10% semanal. A nivel mundial, los investigadores de diferentes países están implicados en más de 1.700 ensayos clínicos relacionados con la Covid-19.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.