Secciones
Servicios
Destacamos
EXTRA
Jueves, 21 de noviembre 2024, 14:07
La cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante el uso del tendón del cuádriceps como injerto se ha posicionado como una de las técnicas más avanzadas en traumatología deportiva. A diferencia de los métodos tradicionales que emplean el tendón rotuliano o los tendones isquiotibiales, esta técnica minimiza las molestias en la zona de extracción y optimiza la biomecánica de la rodilla con el resultado de una mayor estabilidad y menores tasas de complicaciones.
«Este procedimiento», explica el doctor César Calero, especialista del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Valencia y uno de los pioneros en la introducción de esta técnica en la sanidad valenciana, «se realiza de forma mínimamente invasiva, a través de una pequeña incisión en la parte superior de la rótula para obtener el tendón del cuádriceps, seguido de la implantación mediante artroscopia».
Según estudios recientes, esta técnica no solo es igual, sino que supera a los métodos tradicionales en algunos casos, con mejores resultados clínicos y cosméticos, una menor tasa de re-rotura y un retorno más rápido a la actividad deportiva.
Para quién está indicada la reconstrucción con injerto de cuádriceps
La reconstrucción con injerto de cuádriceps está especialmente indicada para pacientes con alta demanda física, como adolescentes deportistas con inmadurez esquelética, deportistas de alto impacto, personas que deben arrodillarse frecuentemente por motivos laborales y aquellos con antecedentes de tendinitis rotuliana o cirugía previa en el ligamento cruzado anterior. «En estos casos», explica el doctor Calero, «el uso del cuádriceps proporciona un tejido resistente y duradero que facilita una recuperación más rápida y segura, ideal para una vida activa».
Beneficios para el paciente y una rápida recuperación
Esta técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior minimiza la afectación en el área de donde se extrae el injerto, reduce el dolor residual en la rótula y proporciona una estabilidad superior de la rodilla. «Tras la cirugía», manifiesta el traumatólogo del Hospital Quirónsalud Valencia, «el paciente puede recibir el alta hospitalaria el mismo día o al día siguiente, y puede reanudar su vida normal una semana después. La rehabilitación es progresiva, adaptada a las necesidades del paciente, y el retorno a la práctica deportiva ocurre generalmente entre los 6 y 9 meses dependiendo del tipo de actividad física».
Aunque esta técnica se adapta a la mayoría de los pacientes con lesiones de ligamento cruzado, el doctor Calero resalta que resulta especialmente beneficiosa para personas que practican deportes de alta demanda física, como aquellos que requieren movimientos de pivote o contacto. «Gracias a esta opción personalizada, el tratamiento puede reducir el riesgo de futuras lesiones y maximizar la recuperación», concluye.
Quirónsalud en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia
Quirónsalud dispone de 10 centros en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia conformando un grupo líder a la vanguardia de la medicina privada donde las personas son el epicentro.
Quirónsalud se posiciona a la cabeza de la sanidad privada en la Comunidad Valenciana y Murcia en lo que a dotación tecnológica se refiere, así como en el confort y las prestaciones tanto para el paciente como para los profesionales que prestan sus servicios sus centros.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.