Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES y AGENCIAS
VALENCIA
Jueves, 18 de febrero 2021, 13:32
En su comparecencia tras el Consejo Interterritorial de Salud del miércoles 17 de febrero de 2021, la ministra de Sanidad Carlina Darias esgrimió algunas de las pautas que ha marcado el Gobierno para comenzar la desescalada en España tras la tercera ola del coronavirus.
Darias recordó que, pese a la mejora de los indicadores de la pandemia, España se encuentra aún en situación de máximo riesgo (más de 250 de incidencia acumulada en 14 días). «Si bien estamos en el camino adecuado de seguir descendiendo, todavía nos queda mucho camino hasta llegar al umbral que entendemos que es absolutamente necesario, una incidencia de 50 casos por 100.000 habitantes. Todavía nos queda mucho», enfatizó.
La incidencia acumulada en España a fecha 17 de febrero de 2021 es de 349 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, y esta es la IA de cada comunidad autónoma:
Andalucía 414,16
Aragón 384,45
Asturias 354,42
Baleares 152,85
Canarias 125,85
Cantabria 203,07
Castilla La Mancha 314,29
Castilla y León 419,91
Cataluña 265,36
Ceuta 443,52
C. Valenciana 406,21
Extremadura 183,10
Galicia 317,13
Madrid 489,87
Melilla 550,37
Murcia 227,46
Navarra 239,52
País Vasco 373,59
La Rioja 293,88
La ministra de Sanidad pidió a las comunidades «prudencia» antes de flexibilizar las restricciones. «Seguimos en cifras muy altas y sabemos cuáles son las medidas de restricción que más inciden», dijo Darias, sin desvelar cuales son esos criterios pero en una referencia velada a la Comunidad de Madrid, que ha decidido retrasar el toque de queda de las 22 a las 23 horas y flexibilizará el horario de cierre de los establecimientos hosteleros.
«Debemos aprender de otras olas, cuando relajamos las medidas es muy fácil volver a subir los casos y las hospitalizaciones e ingresos en UCI», trasladó a los consejeros, que el miércoles, por primera vez en meses, trataron en su reunión un asunto no directamente vinculado a la covid-19, la nueva estrategia nacional contra el cáncer, en la que se profundizará la próxima semana.
Desde Sanidad –la propia ministra, la secretaria de Estado, Silvia Calzón, o Fernando Simón- llevan semanas alertando de que una desescalada demasiado rápida pueda desencadenar una cuarta ola porque todavía no hay un porcentaje suficiente de personas vacunadas y porque la incidencia del virus sigue siendo demasiado alta.
Los ruegos del Gobierno central y la OMS solo han sido escuchados a medidas. Al menos seis de las comunidades de diferente signo política ya han decidido iniciar una ligera desescalada a la vista de la mejoría de los datos de las dos últimas semanas. Madrid, Euskadi, Baleares, Galicia Castilla-La Mancha y Extremadura -presionadas por las medidas de las regiones vecinas, por la hostelería, por las decisiones judiciales o animadas por la mejora de los datos epidemiólogos- han hecho guiños a sus ciudadanos en las últimas horas.
Noticia Relacionada
La Comunidad de Madrid, probablemente el territorio de todo el país con las restricciones menos duras contra el virus durante toda la actual crisis sanitaria, piensa atrasar ya el toque de queda desde las 22.00 a las 23.00 horas. Madrid ya se había convertido en la primera comunidad en comenzar su particular desescalada la pasada semana al ampliar de cuatro a seis el número de clientes permitidos por mesa en las terrazas de los establecimientos hosteleros.
El País Vasco, por su parte, comunicó hace unos días que permitirá la movilidad entre municipios colindantes para la realización de actividades socio económicas y deportivas al aire libre. Se trata de una válvula de escape para una autonomía tan densamente poblada como Euskadi y con términos municipales muy reducidos. La de la movilidad entre pueblos colindante es la segunda flexibilización en el País Vasco después de que esta semana la justicia anulara la prohibición de abrir la hostelería en las localidades con mayor incidencia.
Castilla-La Mancha ya se convirtió hace una semana en la segunda comunidad de España en comenzar la desescalada de esta tercera ola al autorizar la movilidad entre todos los municipios de la autonomía, a excepción de tres pueblos, y reabrir toda la hostelería, aunque con la obligación de que los clientes usen un código QR para trazar con más rapidez y precisión cualquier posible cadena de contagio que pueda tener lugar en bares o restaurantes.
Poco después fue Extremadura, que también el jueves aprobó la reapertura de los bares y restaurantes en los municipios que presenten una incidencia acumulada menor a los 500 casos.
Por su parte, Baleares autorizará la reapertura a partir de lunes de las grandes superficies comerciales, aunque con un aforo restringido al 30%, pero mantiene el cierre de la restauración en Mallorca, Ibiza y Formentera hasta el 2 de marzo.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya avanzó que el Gobierno gallego iba a anunciar «un levantamiento de restricciones» en Galicia, una «apertura gradual y prudente».
En el otro extremo se sitúan las comunidades que como Castilla y León o la Comunidad Valenciana que viene desde hace días avisando que no van a bajar el pistón por ahora con las restricciones u otras, como hoy mismo hizo Andalucía, que anunciaron que posponen cualquier decisión a la espera de ver cómo evoluciona la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.