![¿Cómo evitar un golpe de calor? Consejos para hacer frente a las altas temperaturas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/20/media/cortadas/agua-calor-kcxF-U1504210085GgF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![¿Cómo evitar un golpe de calor? Consejos para hacer frente a las altas temperaturas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/20/media/cortadas/agua-calor-kcxF-U1504210085GgF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M.P.
Martes, 20 de julio 2021, 17:09
La Comunitat Valenciana se encamina hacia otro pico de calor. Las temperaturas volverán a subir durante los próximos días y el miércoles podrán alcanzar los 43 grados. Se repite, así, el fenómeno meteorológico que comenzó el pasado lunes 6 y martes 7 de julio debido a la influencia del viento de poniente en las comarcas valencianas.
Ante esta situación, y debido a las olas de calor que también están afectando al resto de España, el Consejo General de Enfermería ha lanzado una campaña con recomendaciones para prevenir los problemas de salud causados por las altas temperaturas, así como para identificar y actuar ante un golpe de calor.
#ConsejosEnfermeros | Las enfermeras te ofrecemos una serie de recomendaciones ante el intenso calor veraniego
Consejo General de Enfermería (@CGEnfermeria) July 17, 2021
Toma nota pic.twitter.com/1LujVN5kIt
1
Lo primero que se deben evitar son las temperaturas extremas, dicen desde la entidad. Además, «para evitar problemas como consecuencia de las temperaturas extremas también debemos tomar medidas de precaución».
De este modo, «si en invierno nos abrigamos y cerramos puertas y ventanas al frío, en verano debemos actuar igual y utilizar ropa ligera, cómoda y transpirable, así como calzado ligero, usar sombrero o gorra y gafas de sol, además de protección solar, y en casa bajar las persianas y cerrar las ventanas al calor», destaca el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
2
Otra de las medidas recomendadas es evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, concretamente de las 12 a las 17 horas.
Además, durante esas horas es imprescindible, explican, reducir la actividad física y el deporte en el exterior e intentar el mayor tiempo posible en lugares frescos o a la sombra, evitando exposiciones prologadas y siestas al sol.
3
También resulta fundamental beber agua frecuentemente, «si no existe una restricción hídrica por otros motivos o patologías», especifican. Hay que beber «incluso sin sed, hasta llegar al litro y medio o dos litros al día», indican.
Entre las bebidas que se recomiendan están agua, zumos y bebidas isotónicas, «evitando las bebidas con cafeína, alcohol o azucaradas que favorecen la pérdida de líquido corporal», añade Pérez Raya.
4
«Entre las cosas que hay que evitar estaría, sobre todo, permanecer dentro de un vehículo estacionado y cerrado al sol, pues la temperatura interior asciende rápidamente, así como el utilizar aparatos que produzcan calor, como el horno, la tostadora o el secador que hacen que aumente la temperatura ambiental», subraya Florentino Pérez Raya.
Por último, Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, resalta que «el calor no afecta a todas las personas por igual. Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre».
Las altas temperaturas pueden provocar tanto el golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prologada al sol o por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación, así como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales.
Para saber si una persona sufre un golpe de calor, debe prestarse atención a los síntomas, ya que, «en caso de producirse, sin ayuda sanitaria urgente, puede ser fatal». «En caso de notar sequedad, piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, mareos, confusión, debilidad muscular o calambres, náuseas, vómitos y pérdida de conciencia hay que avisar a los servicios de urgencias lo antes posible», explica Fontán.
Desde el Consejo General de Enfermería insisten en que «mientras se espera la ayuda» del personal sanitario para tratar un golpe de calor, es importante actuar. «Habría que enfriar el cuerpo de la persona, quitarle la ropa, ponerle en una habitación oscura con paños de agua fría sobre el cuerpo o que se dé un baño o ducha fría, abanicarle y que beba agua fresca poco a poco si está consciente», destaca la experta.
Por su parte, para detectar el agotamiento por calor, los síntomas comunes serían debilidad, fatiga, mareos, náuseas o desmayo. «En este caso, lo mejor es descansar en un lugar fresco, en una habitación oscura e hidratarse con zumos y bebidas diluidas en agua. Sin embargo, si los síntomas empeoran o perduran en el tiempo es conveniente consultar con nuestro profesional sanitario de referencia», concluye Guadalupe Fontán.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.