![Sin confianza para ganar al virus](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/19/media/cortadas/ciudadanos-R0vLbFKFMsCrUdiKkjaQXiP-1248x770@RC.jpg)
![Sin confianza para ganar al virus](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/19/media/cortadas/ciudadanos-R0vLbFKFMsCrUdiKkjaQXiP-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. G.
Viernes, 19 de febrero 2021, 11:49
Los españoles no confían en sus semejantes para superar la pandemia. Hace casi un año se subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos como el principal motor para salir de la crisis sanitaria. Pero un reciente estudio del CSIC cuestiona esa responsabilidad colectiva, y dice que ya no confiamos en el papel de los ciudadanos para ganar al virus. Ese mismo estudio constata también el hartazgo de los jóvenes ante las restricciones que les impide reunirse con amigos.
El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado hoy los resultados de la segunda encuesta de Espacov (Estudio social sobre la pandemia de la covid-19), que analiza la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información a nivel nacional, con una muestra de 1.644 entrevistas en un trabajo de campo desarrollado entre el 18 y el 25 de enero.
En el informe de resultados obtenidos, el IESA-CSIC destaca cuatro claves extraídas de la encuesta: la quiebra de la confianza en la ciudadanía; la fatiga pandémica entre los jóvenes, cansados de no poder quedar con sus amigos mientras observan el «escaso cumplimiento» de las medidas entre los ciudadanos de todas las edades; las derivadas políticas de la crisis sanitaria; y que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar la inmunidad de grupo.
El mayor cambio que recoge la segunda edición del estudio Espacov es que la población ha dejado de confiar en el papel de la ciudadanía para superar la actual crisis sanitaria. Tras casi un año de una pandemia con profundas consecuencias sociales y la incidencia de una tercera ola de contagios «han hecho cuestionar la responsabilidad colectiva para contener la propagación del virus». Esto supone un vuelco con respecto al anterior estudio. En los resultados de Espacov I, de abril de 2020, se subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos como el principal motor para salir de la crisis sanitaria, incluso por delante de los descubrimientos científicos o la gestión del gobierno. Pero la percepción sobre la proporción de personas que cumplen con las medidas y restricciones impuestas, según los encuestadas, ha caído a la mitad entre abril de 2020 y enero de 2021.
Espacov resalta como otra de las claves «la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes». Los resultados permiten comprobar la notable incidencia del fenómeno denominado fatiga pandémica en los más jóvenes, «lo que se manifiesta explícitamente en su estado anímico, más deteriorado aún que el del resto de la población». «Junto a ello hay que destacar que este grupo ha perdido confianza en colectivos claves para la superación de la crisis como son los expertos/as y científicos/as» y, además «entre los jóvenes se extiende más la percepción sobre el escaso cumplimiento de las medidas y recomendaciones de los ciudadanos de todas las edades».
Como conclusión a estos datos, el IESA-CSIC manifiesta que «quizás ésta sea una de las claves para entender la mayor incidencia de la fatiga en los jóvenes, porque a la vez que perciben que la mayoría de la población no respetan las normas para evitar la propagación del virus, declaran un mayor coste personal en su cumplimiento, sobre todo en las restricciones a la movilidad geográfica, el toque de queda o el límite de personas en las reuniones de amigos«.
En abril de 2020 los jóvenes se mostraban más optimistas que el resto de la población sobre el tiempo necesario para superar los aspectos sociales y económicos de la pandemia. «Sin embargo, actualmente no solo ha aumentado su preocupación personal ante un posible contagio, sino que el futuro lo ven más marcado por las consecuencias de la pandemia hasta el punto de afirmar, en un 15 % de los casos, que la economía no se recuperará nunca«, reza el informe.
Como tercera conclusión clave destacada en el informe, el empeoramiento de la valoración de la gestión política. «Si bien al comienzo de la crisis sanitaria los ciudadanos aprobaban la gestión que estaba llevando a cabo el Gobierno de España, tras diez meses de una situación que ha demostrado tener un enorme calado en todos los órdenes de la vida, han empeorado las valoraciones, cualquiera que sea la posición ideológica de las personas encuestadas«, refleja el informe.
No obstante, quienes se posicionan a la izquierda de la escala ideológica confían más en el sistema sanitario, así como en la comunidad científica y de expertos para superar la actual crisis; y los encuestados/as situados en el espectro ideológico de la derecha dilatan más en el tiempo la recuperación económica y el tiempo necesario para recuperar un estilo de vida similar al previo a la pandemia, según indica el estudio.
Por último, otra de las claves alude a la vacunación. Según los resultados de Espacov II, casi la mitad de las personas encuestadas desearían vacunarse, de poder elegir, de forma inmediata; siendo más de tres cuartos de los encuestados/as los que muestran su deseo de hacerlo antes de que acabe el año, frente a solo un 7 % que declara que no se vacunaría nunca. «Lo cual sustenta la idea de que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar las cotas establecidas por los expertos/as para acercarnos a la inmunidad de grupo», concluye el estudio.
El informe muestra que «se ha constatado que el nivel de información favorece la disposición a vacunarse. Si tenemos en cuenta que el 50 % de las personas encuestadas se declaran bastante o muy informadas sobre la efectividad de las vacunas y solo un 34 % sobre sus efectos secundarios, aún queda recorrido para mejorar el nivel de información de los ciudadanos y con ello la actitud de la población hacia el proceso de vacunación», afirma en sus conclusiones Espacov II.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.