JLA
Domingo, 15 de noviembre 2020, 00:38
Fernando Simón, que este sábado los médicos han pedido su cese por «incapacidad manifiesta», siempre aprovecha sus dos ruedas de prensa semanales para dejar reflexiones y detallar conocimientos técnicos del coronavirus para su posterior aplicación o entendimiento por parte de la población que no tiene altos conocimientos de temas médicos. Esta misma semana el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha querido puntualizar uno de los aspectos que más llamativos de la pandemia del Covid-19.
Publicidad
Desde verano se viene comentando la posibilidad, y la existencia de casos reales, de pacientes que habiendo superado el coronavirus meses después vuelven a dar positivos, es decir que se reinfectan del Covid-19. Esto ocurre mientras desde diferentes grupos de investigadores médicos se analiza la duración de los anticuerpos en el organismo tras superar la infección de coronavirus. El umbral, tras lo expresado por médicos e investigadores de todo el mundo, es de entre 3 y 7 meses. El periodo de tiempo más corto sí abriría la posibilidad de que los infectados en la primera ola de entre febrero, marzo y abril, pudieran contagiarse de nuevo a partir de verano. Si se estima el periodo de mayor duración, por estas fechas de noviembre podrían dar darse casos de pacientes que habiendo superado el coronavirus en marzo ya no tuvieran anticuerpos en su organismo y pudieran contagiarse de nuevo.
Noticia Relacionada
Ante este escenario que preocupa a los científicos y médicos, Fernando Simón ha querido puntualizar y zanjar lo que se conoce hasta ahora como los casos de «reinfectados« de coronavirus, término que ha querido reasignar como »repositivos«. La conclusión del director del CCAES es que »es muy difícil« confirmar un caso de reinfección ya que »habría que tener la posibilidad de captar la secuencia de la cepa que en cada contagio ha tenido el paciente y así compararlas y analizarlas. En España hemos tenido sospecha de 11 o 12 casos de reinfectados, pero que no se han podido confirmar. Otra cosa bien diferente y que sí se ha tenido son los casos de repositivos«.
Noticia Relacionada
Atendiendo a la explicación de Fernando Simón, habría que diferenciar entre «reinfectados« y »repositivos«, siendo estos últimos los que en una prueba dan positivo por coronavirus, en una posterior dan negativo y en una tercera vuelven a dar positivo por coronavirus. Esta alteración podría entenderse como »reinfección«, pero Fernando Simón ha puntualizado que estos cambios pueden darse »probablemente por una especial sensibilidad de la prueba llevada a cabo o porque en el organismo hay una cantidad de virus muy pequeña que, por lo que sea, en un periodo de tiempo corto vuelve a crecer«. Pero esto no sería una reinfección».
Más noticias de coronavirus
Juan Sanchis
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.