Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
La Cloxiella burnetii, vista en el microscopio. Wikicommons

Qué es la Fiebre Q: síntomas, tratamiento y cómo se contagia la Cloxiella burnetii

Ya hay cinco casos confirmados en Vila Joiosa, Alicante

LP.ES

VALENCIA

Jueves, 10 de octubre 2019, 15:22

La fiebre Q es zoonosis causada por un bacilo denominado 'Cloxiella burnetii' que clínicamente se comporta como una enfermedad febril aguda que se caracteriza por síntomas como escalofríos, cefalea, malestar general, mialgias y sudoración profusa.

Publicidad

En Vilajoiosa se han producido ya cinco casos de fiebre Q, la última una niña de 3 años.

La principal vía de contagio es la transmisión aérea producida por la inhalación de gotas aerosoles y polvo contaminado por el contacto con animales infectados.

Cabras, ovejas y vacas son el reservorio natural primario de la C. burnetii. Sin embargo, la infección se ha demostrado en múltiples otras especies de vertebrados incluyendo animales salvajes, mamíferos marinos, mamíferos domésticos, aves y reptiles.​

La enfermedad se conoce en todo el mundo y se presenta principalmente en personas que manipulan cabras, ovejas, vacas o gatas parturientas. Ha llamado la atención debido a brotes en centros médicos y veterinarios donde hay un gran número de personas que se exponen a los animales que diseminan Coxiella. La trasmisión se produce por la inhalación de polvo contaminado con esporas provenientes de placenta, heces, orina o leche secas, o de aerosoles en rastros. Los humanos son altamente susceptibles a la enfermedad, pero alrededor de la mitad de los afectados son asintomáticos y se trasmite muy raramente de persona a persona. La Fiebre Q se transmite también por las garrapatas.

También es posible, aunque mucho menos frecuente, la transmisión vía alimentaria por el consumo de leche cruda de animales contaminados, seguida de regurgitación y aspiración.

El periodo de incubación es de entre 14 y 39 días y su gravedad y duración varían considerablemente

Publicidad

El tratamiento habitual consiste en la administración de antibióticos por vía oral y no existe profilaxis ante la fiebre Q dado que la transmisión persona-persona es «excepcional».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad