

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 17 de julio 2020, 20:13
La escalada de contagios continúa en aumento en España con casi 6.000 nuevos casos en la última semana, lo que ha llevado a casi todas las comunidades autónomas a imponer la obligatoriedad de la mascarilla y a ensayar medidas para reducir la movilidad de los ciudadanos al margen del estado de alarma, sobre todo en Cataluña y Aragón, las más afectadas.
El Ministerio de Sanidad ha notificado este viernes 628 nuevos contagios de coronavirus detectados en las últimas 24 horas, siendo Aragón, con 252 casos, y Cataluña, con 212, las comunidades que más engrosan ese número. En las cifras publicadas, destaca el incremento de contagios registrados en la última semana, que casi se han duplicado con respecto a los del viernes de la semana pasada: 5.965 frente a 2.944.
Con casi 160 brotes repartidos por el territorio y con una transmisión comunitaria «fuerte» en ciertas zonas de Cataluña, los distintos gobiernos autonómicos hacen llamamientos a la responsabilidad individual y a confinamientos voluntarios, refuerzan la obligatoriedad del uso de la mascarilla y experimentan con fórmulas -no siempre afortunados- que permitan limitar los movimientos de los ciudadanos.
Noticia Relacionada
Tan sólo dos territorios, Asturias y Ceuta, han reportado cero casos en las últimas 24 horas, hay focos repartidos por todo el país, pero lo peor de la pandemia se sitúa en estos momentos en Aragón y Cataluña.
Cataluña ha notificado este viernes 1.111 nuevos positivos, de los que 346 corresponden a la ciudad de Barcelona, 195 a la comarca del Segrià y 67 a L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Esta situación ha llevado a la Generalitat a recomendar casi 3 millones de personas de Barcelona y su área metropolitana, y de las comarcas leridanas del Segrià y la Noguera, que no salgan de casa en 15 días, excepto para ir a trabajar y hacer las compras imprescindibles, al haberse triplicado los casos de COVID-19 en estas zonas en la última semana.
Las restricciones afectarían a Barcelona, Viladecans, El Prat de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Boi, Cornellà, Sant Just Desvern, Esplugues, L'Hospitalet, Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona. En Lleida, donde ya estaba vigente el cierre del perímetro en siete municipios del Baix Segre, las restricciones se amplían a una treintena de localidades de la comarca de la Noguera y el resto del Segrià.
La consellera de Salud, Alba Vergés, ha asegurado que la transmisión comunitaria «existe y es fuerte» en las zonas en las que se ha optado por recomendar a los ciudadanos que permanezcan en sus domicilios.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha criticado que «el Govern llegó tarde a Lleida y llega tarde al área metropolitana» por no haber reforzado la vigilancia epidemiológica para evitar el aumento de casos de la covid-19.
El Govern pretendía asimismo prohibir las reuniones de más de diez personas, sin embargo la Fiscalía ha pedido al juez que no autorice esta medida al considerarla «desproporcionada«.
También en Aragón se ha pedido a los ciudadanos que opten por un confinamiento «voluntario», ya que Zaragoza, que junto con el resto de municipios de la Comarca Central en la que se ubica, otras cuatro comarcas aragonesas y las ciudades de Huesca y Barbastro han tenido que retroceder a la fase 2 de la desescalada debido a los brotes de coronavirus.
Como la comunidad no tiene competencias para decretar legalmente un confinamiento, el Gobierno de Aragón se ha tenido que limitar a apelar a la responsabilidad ciudadana para evitar los movimientos con origen o destino en la comarca, y también los personales.
Además, no descarta retrotraer a la ciudad de Zaragoza y otras zonas de la Comunidad a una fase 2 no flexibilizada si continúa el crecimiento de las transmisiones comunitarias de la enfermedad.
La Dirección General de Salud Pública de Aragón ha notificado 255 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, 84 de ellos asintomáticos, de los que 136 lo han sido en Zaragoza capital y su entorno (frente a 175 de ayer).
Casi un mes después del fin del estado de alarma, las comunidades indagan las fórmulas para contener los contagios crecientes en un contexto en el que se permiten los movimientos entre territorios y están abiertas las fronteras para la recepción de turistas.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Carmen Calvo, ha expresado su respaldo a las decisiones «acertadas y eficientes» de las comunidades autónomas para controlar los brotes de coronavirus, a las que ha ofrecido la «ayuda y disposición absoluta» del Estado.
Este viernes, una jueza de Valladolid ha autorizado a la Consejería de Sanidad de Castilla y León a aislar diez viviendas del barrio de las Delicias de la capital vallisoletana y mantener su cuarentena al menos hasta el día 24 para contener un brote de coronavirus que ya tiene 23 contagiados y 61 personas en seguimiento.
Una medida por la que han optado casi todos los territorios ha sido la implantación del uso obligatorio de mascarilla, incluso cuando se pueda garantizar la distancia de seguridad de 1,5 metros.
Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla han sido las últimas que han anunciado que se sumarán a la lista de comunidades que obligan a utilizarla, mientras que la Comunitat Valenciana no descarta la posibilidad y Galicia ha ampliado su uso «tanto en espacios al aire libre como cerrados, siempre que puedan concurrir otras personas», aunque no será obligatoria ni en playas ni en piscinas.
Madrid, que no ha decretado su uso, sí que ha hecho un llamamiento a que los jóvenes la utilicen. Canarias, por el momento, descarta esta imposición.
Los gobiernos autonómicos hacen públicos cada día nuevos brotes, que se extienden desde el norte al sur de España. La Comunitat Valenciana ha anunciado este viernes que suma otros seis brotes con cerca de una cuarentena de positivos provocados en varios puntos de toda la geografía autonómica. Destacan los 10 positivos en una ONG de Burjassot y los 11 casos detectados en Peñíscola llegados de Zaragoza, Madrid y Teruel.
En Navarra, por ejemplo, se han registrado en las últimas horas 59 positivos y cuatro brotes nuevos, tres en la comarca de Pamplona y uno en la Zona Media. El más importante, con 22 casos nuevos, está relacionado con la vida social y de ocio nocturno y suma en total 36 positivos.
Son 38 los afectados por el brote de Socuéllamos (Ciudad Real), aunque ninguna ha sido hospitalizado.
Un caso importado de Francia, que ha originado que Peraleda de la Mata (Cáceres) cuente con 15 positivos confirmados, ha provocado la declaración de un nuevo brote de coronavirus en Extremadura, con lo que la región alcanza la decena.
Y los epidemiólogos sospechan que el brote que afecta a 11 personas en Fuerteventura y Gran Canaria también fue importado, desde México.
En Galicia, el brote surgido en el ayuntamiento coruñés de Betanzos ha ascendido este viernes a diez contagios, tras confirmarse un nuevo positivo en las últimas horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.