QUIRÓNSALUD- IMR

Cómo frenar a tiempo la caída del cabello gracias a la regeneración capilar

Las nuevas variantes del Covid-19 hacen que aumente la pérdida de pelo estacional que se produce con la llegada del otoño, para lo que es esencial ponerse en manos de un dermatólogo-tricólogo

extra

valencia

Viernes, 30 de septiembre 2022, 00:35

Para muchas personas, tanto hombres como mujeres, la llegada del otoño se traduce en caída del cabello. Sin embargo, los expertos avisan de que en un gran número de casos no es motivo de alarma, puesto que el cambio de estación trae consigo una nueva fase del ciclo capilar, que suele tener en estos meses la época telógena, cuando el folículo descansa y el pelo empieza a caer. Sin embargo, los especialistas avisan de que las nuevas variantes del Covid-19 también pueden ocasionar periodos de caída que incluso se solaparían a la caída estacional, haciéndola más pronunciada. Si esto ocurre puede ser necesario consultar con un dermatólogo-tricólogo, especialista formado en este tipo de patologías.

Publicidad

Con la llegada del otoño «empezamos a recibir pacientes con la característica caída estacional, que en la época que vivimos siempre requiere cerciorarse de que no asocia otros desencadenantes de caída, concretamente haber pasado recientemente la COVID 19», explica Alba Gómez Zubiaur, directora médica de la Unidad de Medicina Capilar del Instituto Médico Ricart (IMR) y Quirónsalud Valencia. «En principio, responde al propio ciclo de renovación folicular, durante el que el cabello no se pierde, pero sí se renueva. Nuestro consejo ante este periodo, que también puede estar marcado por el estrés posvacacional, es que no se pierda la calma, pero tampoco se baje la guardia y que se verifique cuanto antes si se trata de un tipo de caída temporal, conocida como efluvio telógeno y no existen otros tipos de alopecias asociadas», detalla.

Si la caída se alarga durante más de seis semanas, la recomendación de los expertos es consultar inmediatamente con un especialista en medicina y regeneración capilar. «Lo primero será realizar un diagnóstico preciso sobre el origen de tu pérdida de cabello, para que así, te pueda pautar el tratamiento más adecuado. También se debe prestar especial atención a la densidad o grosor del cabello ya que es un marcador fiable del tipo alopecia», concreta la doctora Gómez Zubiaur, dermatóloga, tricóloga y cirujana capilar. Es «fundamental» ponerse en manos del dermatólogo-tricólogo, ya se trata de los únicos especialistas en el cuidado del cabello y quiénes pueden determinar de qué tipo de alopecia se trata, qué la provoca y cómo puede tratarse.

Diagnóstico digitalizado

Los especialistas aconsejan que cada caso se estudie en profundidad antes de acometer ningún tratamiento, puesto que es esencial conocer el origen y la magnitud de la caída. En IMR realizan un diagnóstico capilar especializado y personalizado, que incluye una correcta historia clínica dirigida por un dermatólogo experimentado en caída del cabello, una exploración tricológica especializada y la realización de una tricoscopia digitalizada a través de Trichoscan, la herramienta de mayor valor diagnóstico en la actualidad en este campo. «La tricoscopia digitalizada permite a nuestros especialistas, afinar el diagnóstico, determinar el estadio de la alopecia y facilitar el seguimiento del paciente. En la alopecia androgenética nos aportará un recuento de los tallos pilosos por centímetro cuadrado y su diámetro medio entre otros, lo que pone de manifiesto de forma objetiva el estado inicial del paciente, el grado de miniaturización que existe y la mejoría con los tratamientos que se prescriban. En las alopecias cicatriciales permite, además, cuantificar con más precisión, el grado de inflamación y la actividad del proceso en cada zona del cuero cabelludo», ejemplifica la directora médica de la Unidad de Medicina Capilar del Instituto Médico Ricart (IMR) y Quirónsalud Valencia. Además, Trichoscan permite a los especialistas «analizar 'in situ' y de una manera no invasiva y sin extracción de cabellos, la densidad del cabello». «Es el único método que combina el microscopio de epiluminiscencia con el análisis automático de imágenes digitales, permitiendo al especialista el archivo de las imágenes digitales que permiten analizar la evolución del tratamiento y/o el trasplante capilar, así como, evaluar y medir su resultado», añade la doctora Gómez Zubiaur.

Tratamientos regenerativos

Una vez realizada la exploración y ante cualquier alteración, los dermatólogos especializados en medicina capilar diagnostican el tipo de alopecia, determinan su posible curso y evolución y ajustan el tratamiento en función de su severidad. «Existe un tratamiento capilar diferente para cada tipo de calvicie, eficaz siempre y cuando el diagnóstico sea precoz. Una vez se determina el diagnóstico, se pauta tratamiento regenerativo y agendan las revisiones oportunas, ya que este tipo de tratamientos exige un seguimiento exhaustivo del paciente, sobre todo al inicio del proceso», explica la doctora Gómez Zubiaur.

Publicidad

La Unidad de Regeneración Capilar de IMR, con sede en Valencia, Alicante, Madrid Barcelona y Torrent, cuenta con un equipo propio de investigación integrado por experimentados dermatólogos especialistas en medicina capilar cuyo principal objetivo es revertir la alopecia de una media de más de mil pacientes que atienden al mes. «Nuestro equipo ha desarrollado formulaciones exclusivas que, combinadas con fármacos de probada eficacia médica, han supuesto una revolución anticaída capaz de frenar en tiempo récord la futura calvicie de nuestros pacientes», avanza la directora médica.

Entre esos tratamientos, destacan la mesoterapia capilar –con unos resultados muy buenos, según la experiencia de la doctora Gómez Zubiaur–, la mesoterapia plaquetar –altamente efectiva gracias a la intensa regeneración que genera–, los fármacos de probada eficacia médica, y nutricosméticos capilares como Hair Control y Hair Nutrition –comprimidos formulados por el equipo de tricólogos de IMR y Quirónsalud Valencia que estimulan el crecimiento del cabello y tratan los factores responsables de su caída–, o la transferencia de unidades foliculares. Esta última se plantea fundamentalmente para los casos de alopecia androgénica y permite recuperar y renovar áreas que presentan pérdida de densidad o grosor capilar. Se trata de una «técnica pionera», tal y como la califica la doctora Gómez, y «permite estimular las células madre foliculares de los cabellos miniaturizados para que recuperen el grosor perdido». La técnica consiste en trasladar las unidades foliculares que se encuentran en los folículos sanos del área occipital y colocarlas en las áreas debilitadas. Es decir, en las zonas en las que el cabello presenta una fragilidad extrema, para estimularlos y propiciar la densidad capilar del área. «La transferencia de unidades foliculares la realiza nuestro equipo médico especializado en regeneración capilar en la misma clínica bajo anestesia local. Se trata de una técnica que ofrece grandes ventajas respecto a otros tratamientos ya que el tratamiento no altera en absoluto tu rutina ni calidad de vida, y no es incompatible con el tinte capilar. Es de gran utilidad en alopecia androgénica, sobre todo si esta afecta a áreas extensas, muy frecuente cuando aparece en las mujeres», puntualiza la doctora Gómez.

Publicidad

Trasplante sin rasurado total

En el caso de que sea necesario un trasplante de pelo, los especialistas inciden en que las claves del éxito residen en un diagnóstico certero del tipo de alopecia que sufre el paciente –no todas son candidatas a un trasplante–, aplicar la técnica adecuada y adaptarlas a las necesidades de cada persona, y tener claro que es necesario realizar un seguimiento.

Con respecto al diagnóstico, la doctora Gómez cuenta que en consulta ven pacientes «a los que se les ha practicado un trasplante con un diagnóstico erróneo; por ejemplo, se le ha sometido a un trasplante creyendo que su alopecia es androgenética cuando en realidad se trata de una alopecia de tipo autoinmune». En estos casos, explica, «lo más probable es que los folículos trasplantados se pierdan, el paciente sufra inflamación en la zona y desarrolle una gran frustración por haber malgastado su tiempo y dinero». La presencia de un dermatólogo especialista en medicina capilar es esencial en este proceso, para elegir al candidato idóneo al trasplante capilar y también para ejecutar la mejor técnica quirúrgica según el caso. Lo es también para aplicar la técnica adecuada y adaptarla a las necesidades de cada paciente. Por ejemplo, la técnica Non Shaving Fue, sin rasurado total de la zona donante, proporciona excelentes resultados en el caso de las alopecias femeninas. Por último, la doctora Gómez Zubiaur índice en que con el trasplante «se repueblan las unidades foliculares pérdidas, pero no se evita el avance de la alopecia que lo ha provocado». Es decir, una vez realizado el trasplante, hay que seguir tratando el pelo que está alrededor de la zona trasplantada para evitar la pérdida de nuevos folículos.

Publicidad

Resultados

La dermatóloga revela que el resultado de los tratamientos es plenamente satisfactorio en diferentes tipos y grados de alopecia, incluyendo mujeres que padecen de alopecia androgenética. «La evolución en el tratamiento en mujeres es más gradual que en los hombres, el periodo de recuperación se estima al año e incluso año y medio frente a los seis-ocho meses en varones. Cada vez observamos y tratamos más casos y disponemos de un mayor número de opciones terapéuticas con fármacos orales, aplicados y/o en mesoterapia para este colectivo, tanto antes como después de la menopausia. Además, el trasplante capilar sin rasurado total también puede convertirse en una opción idónea, para áreas que no hayan presentado la suficiente mejoría con la pauta médica. Los cambios en la apariencia externa serán mínimos y la reincorporación a la vida social y laboral muy precoz», detalla la doctora Gómez Zubiaur, que dirige un equipo especializado en regeneración y trasplante capilar con más de 15 años de experiencia en la investigación, diagnóstico y tratamiento de todos los tipos de alopecia existentes. «Tratamos a más de 24.000 pacientes al año, y somos miembros del Grupo Español de Tricología y de la Asociación Internacional de Cirugia Capilar ISHRS (International Society Hair Restauration Surgery). El nivel de experiencia, conocimiento y destreza adquiridos a lo largo de toda nuestra trayectoria revierte directamente en el éxito de los diagnósticos y tratamientos que realizamos», finaliza.

Solicita aquí más información acerca de nuestro tratamientos capilares

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad