at/ep
Sábado, 11 de diciembre 2021, 01:42
Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las infecciones bacterianas más comunes en todo el mundo que afecta a más del 40% de la población y es una de las causas de los síntomas digestivos como el malestar epigástrico, la pesadez o el hinchazón del estómago, o de otras enfermedades más graves como el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales, el linfoma gástrico o el cáncer gástrico. Así, por ejemplo, se debe de investigar y eliminar su presencia en personas sanas que han tenido un padre o un hermano con cáncer gástrico.
Publicidad
Un estudio de la Universidad del País Vasco que analiza las resistencias de la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) a los antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección provocada por dicha bacteria releva que las resistencias son muy elevadas y sugiere que el mal uso de los antibióticos es la principal causa del aumento de la resistencia en esta bacteria.
La resistencia a los antibióticos es la principal causa del fracaso del tratamiento de las enfermedades infecciosas y, en concreto, de la infección por Helicobacter pylori, advierten desde la universidad pública vasca.
También explica la universidad que la resistencia bacteriana a los antibióticos cambia con el tiempo en función de múltiples factores, por lo que «es esencial conocer la tendencia de los patrones de resistencia a los medicamentos para diseñar estrategias para disminuir el desarrollo de la resistencia y mejorar las pautas de tratamiento».
En ese sentido, Luis Bujanda Fernández de Piérola, catedrático de Medicina de la UPV/EHU, ha señalado que se conoce que en los últimos años la eficacia de los tratamientos contra la bacteria H. pylori es baja, ya que «está por debajo del 80% muchas veces a pesar de utilizar conjuntamente dos antibióticos durante 7 a 10 días». Por ello, cree que es «muy importante obtener una visión o fotografía general de lo que está ocurriendo en la actualidad para investigar los motivos por los que esta bacteria es resistente a los antibióticos».
Publicidad
Por ello, ha destacado, «este estudio elaborado a lo largo de los últimos ocho años, en el periodo de 2013-2020, en España y otros países europeos como Italia, Francia o Noruega pretendía conocer y analizar cuál es la resistencia de esta bacteria a los antibióticos que habitualmente utilizamos para tratar la infección y dar con el tratamiento eficaz y apropiado». Para ello, ha explicado, se han recogido alrededor de 4.000 cultivos de personas afectadas por dicha bacteria.
El catedrático ha indicado que la claritromicina, el levofloxacino y el metronidazol son los tres antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección, pero «hemos visto que, al mismo tiempo, son los que mayor resistencia generan, un 25%, 20% y 30%, respectivamente, y se trata de cifras muy elevadas».
Publicidad
Por tanto, Luis Bujanda ha considerado «fundamental cambiar las estrategias de tratamiento» porque «no es suficiente utilizar solo dos antibióticos para erradicar la infección porque la tasa de éxito se sitúa por debajo del 80%, sino que hay que utilizar al menos tres antibióticos entre 10 y 14 días con los posibles efectos secundarios que puede generar el mayor uso de antibióticos».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.