Tratamiento contra la hiperhidrosis
VITHAS HOSPITAL

Hiperhidrosis: el sudor excesivo ya tiene solución

Entre el 3% y el 5% de la población suda en exceso, lo que provoca una disminución de la calidad de vida y problemas sociales. Existe una gran variedad de tratamientos que lo solucionan de forma efectiva

Lunes, 22 de abril 2024, 00:39

En España se estima que más de un millón de personas, entre un 3% y un 5% de la población total del país, sufre sudoración excesiva. La hiperdrosis, más allá de las molestias ocasionadas por el sudor corporal en la ropa y las relaciones sociales, es una patología del sistema nervioso que, por culpa de un fallo del sistema nervioso simpático, hace que el organismo genere un molesto exceso de sudor en zonas como las axilas o las palmas de las manos sin que haya una relación directa con el calor o el ejercicio.

Publicidad

Tratamiento para la hiperhidrosis en Valencia

La hiperdrosis provoca una disminución de la calidad de vida de los pacientes que la sufren ya que perjudica las relaciones sociales y las actividades profesionales. Algunos estudios realizados en los últimos años relacionan incluso esta patología, que afecta en igual medida a los hombres y las mujeres y tiene una incidencia hereditaria del 13% al 57%, con la fobia social o con trastornos depresivos. Es por ello que los dermatólogos aconsejan abordar la enfermedad para frenar el problema. «Muchos desconocen que existe una amplia variedad de tratamientos muy efectivos, e incluso permanentes en algunos casos, y echan mano de consejos o remedios caseros que no son la solución», apunta el doctor Vicent Alonso, director de la Unidad de Dermatología, Estética Médica y Cirugía Plástica del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Equipo de la Unidad de Dermoestética de Vithas Valencia 9 de Octubre

Los tratamientos para la hiperhidrosis dependen de factores como la zona en la que se produzca la sudoración, la edad, circunstancias médicas del paciente y la cantidad de sudor. «Cuando esta opción no es viable, podemos recurrir a la cirugía», comenta el doctor Alonso.

Aunque antes de la cirugía se puede optar por probar los antitranspirantes elaborados con hexacloruro de aluminio, que taponan las glándulas sudoríparas de las axilas y evitan la transpiración, así como el crecimiento de bacterias. A ello se unen algunos medicamentos orales que ayudan a reducir la sudoración en algunas personas, sobre todo en los casos generalizados.

Publicidad

Una de las opciones más utilizadas, sobre todo en las axilas y las palmas de las manos, son las inyecciones de toxina botulínica –el comúnmente conocido como bótox–, que bloquean el funcionamiento de las glándulas sudoríparas. «Es un tratamiento muy efectivo, pero transitorio, el efecto dura unos seis meses y luego se debe repetir», explica el profesional.

Miradry, la solución para la hiperhidrosis en las axilas

Dentro de los tratamientos más efectivos contra la hiperhidrosis en las axilas se encuentra Miradry, que cuenta con tecnología punta y que acaba de ser incluida dentro de los servicios de la unidad. «Somos de los pocos centros médicos en España que contamos con esta tecnología. Se ha hecho un importante esfuerzo económico y los pacientes se sienten muy satisfechos con los resultados», explica el doctor Alonso sobre un tratamiento autorizado por la FDA desde el año 2011 y que consigue una reducción duradera de la sudoración axilar de manera no invasiva.

Publicidad

Doctor Vicent Alonso, director de la Unidad de Dermatología, Estética Médica y Cirugía Plástica del Hospital Vithas 9 de Octubre de Valencia

El doctor Antonio González, dermatólogo de la unidad y uno de los especialistas en aplicar este tratamiento, destaca la sencillez y lo indoloro de Miradry: «El tratamiento dura un par de horas. Primero se anestesia cada axila, con una anestesia tumescente que permite dormir la zona con la menor cantidad de pinchazos, es más rápida y menos dolorosa. Después, se realiza una plantilla en cada axila, para marcar las zonas por donde más se suda. Esa plantilla es la que guiará los disparos del dispositivo que a través de microondas va destruyendo las glándulas, que no tienen capacidad para regenerarse. Quedan algunas en las zonas más profundas que siguen funcionando por seguridad, lo que evita que se produzca una sudoración compensatoria, es decir, que el sudor excesivo se traslade a otras zonas del cuerpo, como puede ocurrir en algunos casos con la cirugía».

Miradry, además, está recomendado también para pacientes que padecen bromhidrosis, es decir, que tienen un olor muy fuerte en el sudor. «Les cambia la vida», destaca el doctor Alonso, que, además, afirma que se trata de «un tratamiento muy seguro y muy efectivo. Los resultados se notan tal cual acaba la sesión y sin más molestias que una leve inflamación en la axila en los primeros días, que se calma con hielo y antiinflamatorios». «Suele ser necesarias de dos a tres sesiones para obtener resultados satisfactorios, aunque todo depende de cada paciente, la respuesta es muy individual», puntualiza.

Publicidad

Ambos especialistas hacen hincapié en la importancia de una valoración del dermatólogo para determinar si es el tratamiento adecuado o no. «Primero hay que conocer las circunstancias de cada persona, por ejemplo, un paciente con un dispositivo electrónico, como un marcapasos, no puede someterse a Miradry, como tampoco niños o adolescentes. El dermatólogo experto en hiperhidrosis será quién valore cuál es la mejor opción para cada uno», especifican.

El doctor Antonio González de la Unidad de Dermoestética de Vithas Valencia 9 de Octubre

Cómo surge y cómo afrontar la hiperhidrosis

Existen dos tipos de hiperhidrosis. Por un lado, está la hiperhidrosis primaria, que aparece en la infancia, se cree que en parte debido a una predisposición genética. Por otro, se encuentra la hiperhidrosis secundaria, que aparece en cualquier edad, normalmente por una enfermedad metabólica, un trastorno hormonal o un tratamiento médico. «En ambos casos, lo primero es hacer una valoración para conocer la historia clínica del paciente, saber de dónde viene la hiperhidrosis y después ofrecerle el mejor tratamiento para su caso», explica el doctor González.

Publicidad

Para tratarla, sea cuál sea su origen, se ofrece a los pacientes una perspectiva holística a la vez que especializada a los problemas médico-estéticos. «En nuestro equipo de dermatólogos se opta mucho por la subespecialización en diferentes áreas, pues los problemas y enfermedades de la piel son muchos y muy diversos», subraya el doctor Alonso. Para ello, cuentan con un equipo de más de 30 profesionales, tanto médicos con base dermatológica y especialización en distintos ámbitos de la dermatología y las técnicas estéticas, como profesionales de otras especialidades como la cirugía plástica o la flebología, la disciplina especializada en las enfermedades que afectan a las venas. Además, disponen de los tratamientos y técnicas de diagnóstico de la piel más avanzados, tanto en dermatología como en técnicas estéticas y láser. «Por otra parte, el uso de la tecnología es fundamental para nosotros, pues nos proporciona un mejor diagnóstico y nos permite maximizar los beneficios de los tratamientos administrados», explica el responsable de la unidad.

La Unidad de Dermatología, Estética Médica y Cirugía Plástica del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre está dotada con dispositivos tecnológicos de control digital y seguimiento de lesiones melanocíticas –lunares–, «que permiten prevenir el cáncer de piel de manera más efectiva». En este marco, cuentan con especialistas en cirugía de Mohs, una de las técnicas que ha resultado ser más efectiva para eliminar cualquier resto del cáncer en la piel. «Somos uno los pocos centros que lo hace en España y recibimos pacientes de toda la Comunidad Valenciana, así como de otras regiones», concreta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad