M.P. / EP
Jueves, 27 de octubre 2022, 02:09
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe con la primera lista de los 19 hongos que representan la mayor amenaza para la salud pública.
Publicidad
Durante la presentación del trabajo, realizado en Ginebra, este organismo de la ONU ha alertado de que las enfermedades causadas por hongos patógenos, y en concreto la enfermedad fúngica invasiva, están creciendo entre colectivos en especial riesgo, como personas inmunodeprimidas, trasplantados, en tratamientos oncológicos, con enfermedades crónicas o ingresadas en unidades de cuidados intensivos.
Además, han advertido del aumento de las resistencias a medicamentos que combaten las infecciones causadas por hongos, que están complicando el tratamiento de las enfermedades, agravadas en muchos lugares, por problemas de acceso a diagnósticos y terapias. Esto es «especialmente preocupante», han destacado, debido a la «limitada» lista de medicamentos antifúngicos disponibles para el tratamiento de infecciones humanas (sólo cuatro familias: azoles, equinocandinas, piramidinas y polienos) y con pocos nuevos compuestos en investigación y desarrollo.
«Saliendo de las sombras de la pandemia de resistencia bacteriana a los antimicrobianos, las infecciones fúngicas están creciendo y son cada vez más resistentes a los tratamientos, convirtiéndose en un problema de salud pública en todo el mundo», ha advertido el subdirector general de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Hanan Balkhy.
De entre todo el listado de la OMS, destacan los patógenos críticos. Aparecen los siguientes hongos:
1.- 'Candida auris'
2.- 'Cryptococus neoformans'
3.- 'Candida albicans'
4.- 'Aspergillus fumigatus'
Todos ellos, causantes de enfermedades como meningitis, neumonías o infecciones sanguíneas.
Publicidad
El grupo de expertos técnicos que ha apoyado a la OMS para la realización del informe está coordinado por Ana Alastruey, investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), creado en 1986 y con sede en Madrid.
La experta ha explicado que dicho listado clasifica los patógenos fúngicos según niveles de prioridad para investigación y salud pública. Aparte de los cuatro hongos ya expuestos, el informe ha diferenciado otros dos grupos que reúnen a patógenos fúngicos de alta y media prioridad, alcanzando así un total de 19 hongos analizados.
Publicidad
Según Alastruey, esta lista ayudará a guiar la investigación hacia los patógenos que más amenazan la salud pública, impulsará la coordinación internacional y facilitará la posible toma de decisiones ligadas a prevención, control y manejo de infecciones.
El informe sigue la senda de la iniciativa que lanzó la OMS en 2017 con un listado de patógenos bacterianos, en el marco de la lucha contra las resistencias antibióticas, y sus conclusiones son claras: es necesario implementar programas de vigilancia de resistencia, desarrollar nuevos compuestos antifúngicos y métodos de diagnóstico que estén accesibles en países de renta media y baja y mejorar la educación en infección fúngica.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.