Hospital Universitari Doctor Peset de Valencia.Jorge Gil / Europa Press
La incidencia de Covid se dispara otra vez: JN.1 provoca una nueva ola de contagios en España
Coronavirus ·
Durante la última semana han aumentado las hospitalizaciones y la letalidad de un virus que presenta una positividad superior a la misma de hace un año
Los datos del coronavirus no dejan de empeorar semana tras semana. En la primera semana de abril se invirtió la tendencia y los casos no dejan de subir y, obviamente, la asociada hospitalización y letalidad de un virus que hace más de cuatro años que llegó a nuestro día a día. El SiVIRA (Sistema de vigilancia de Infección Respiratoria Grave) ha actualizado sus informes con los datos registrados en la primera semana de junio y de ellos destaca que casi el 60% de los casos actuales de Covid están provocando por la variante BA.2.86, denominada Pirola. Los profesionales sanitarios puntualizan que esta situación se debe a la propagación del sublinaje JN.1.
El departamento integrado en el Instituto de Salud Carlos III ha publicado recientemente los datos que muestran la última hora del coronavirus en España. Atrás quedaron aquellas actualizaciones diarias, con el desglose de todos y cada uno de los datos que dejaba el nuevo Covid. Esas publicaciones han dado paso a informes más técnicos, más especializados en comparar la afección del Covid con respecto a otros virus como la gripe o los VRS.
En la primera semana completa del mes de junio se detectó que el 33,2 % de los casos registrados como Infección Respiratorio Aguda Grave (IRAG) fueron por Covid. Para entender la magnitud de la situación actual del Covid en España hay que fijarse en la incidencia acumulada, dato que antiguamente servía para aplicar restricciones y quitarlas posteriormente. La incidencia de coronavirus pasó de 74,8 casos por cada 100.000 habitantes entre el final de mayo y principio de junio a alcanzar los 107,7 casos en la primera semana completa del mes de junio.
Ese aumento disparado lleva consigo el mismo escenario vivido años atrás. A mayor número de positividad y contagios, mayor número de hospitalizaciones y mortalidad. Así están el resto de datos publicados. La tasa de ingresos hospitalarios ha pasado en las dos semanas anteriores a la actual de 3,7 casos a 4,2 casos por cada 100.000 habitantes.
En cuanto a los datos hospitalarios, el 30% de los pacientes han experimentado neumonía, mientras que el 4,1 % precisaron de ingreso de la UCI. La letalidad ha subido también del 8,2 de finales de mayo al 8,4% de principios de junio.
La positividad actual supera el 25% con respecto al total de las pruebas notificadas en el sistema nacional de salud, un escenario que es peor que el registrado en esta misma semana pero del año pasado y que es el dato más alto desde septiembre y octubre de 2023. Pero, ¿qué provoca este aumento de casos de coronavirus?
Síntomas de JN.1
Los contagios llevan semanas subiendo. Los datos oficiales constatan el aumento desde abril. Todo está provocado por BA.2.86, una variante de la famosa Ómicron. Y de ella destaca el sublinaje JN.1. Es esta última la que está provocando el regreso del Covid a la vida habitual de la ciudadanía. Esta JN.1 tendría, según los expertos, una propagación más rápida que cepas anteriores.
Entre los síntomas de la JN.1 se encuentran los más habituales del coronavirus, ninguno que no se haya visto anteriormente: dolor de garganta, congestión, secreción nasal, tos, fatiga y dolor de cabeza. Pero lo que más preocupa de este sublinaje es su rápida propagación, al que está provocando que los datos no dejen de aumentar y que el Covid vuelva a estar en auge.
El peligro de Pirola
JN.1 es una de las tantas mutaciones que ha tenido la variante BA.2.86, denominada como Pirola. Actualmente, en la primera semana de junio, ésta estaba detrás de casi el 60% de los casos de Covid registrados de forma oficial en España. Esta variante no es nueva, lleva meses por nuestro país. Realmente desde septiembre de 2023, pero acaparando contagios desde principios de año.
Los síntomas de Pirola son: Dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, congestión, estornudos, diarrea, náuseas o vómitos, afonía, dolores musculares, fiebre, pérdida de olfato, pérdida de apetito y taquicardia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.