Borrar
De izquierda a derecha, Dr, Sandiego, DR. Peñalver y Dr. Arribas
Innovación y atención integral en la lucha contra el cáncer de pulmón
IVO

Innovación y atención integral en la lucha contra el cáncer de pulmón

El IVO aborda con tecnología punta y un equipo multidisciplinar el tratamiento de esta enfermedad, que afecta cada año a más de 32.000 personas en España y es la principal causa de muerte por cáncer

Domingo, 17 de noviembre 2024, 01:31

Cada 17 de noviembre, el Día Mundial del Cáncer de Pulmón busca concienciar sobre uno de los cánceres más mortales y de mayor incidencia a nivel mundial. Se estima que, para el cierre de 2024, más de 32,700 personas habrán sido diagnosticadas con esta enfermedad en España, mientras que en el ámbito global, el cáncer de pulmón afectará a más de un millón de personas. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), «el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer en hombres y la segunda en mujeres«. En conjunto, constituye la principal causa de muerte por cáncer, responsable de un 20,3% del total de fallecimientos oncológicos.

La gran mayoría de estos casos se relacionan con el consumo de tabaco. Estudios actuales indican que entre el 80 y el 90% de los casos son atribuibles al tabaquismo, tanto activo como pasivo. «El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es de 10 a 20 veces mayor en fumadores y exfumadores,» señala el doctor Sergio Sandiego, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Además, las mujeres, según investigaciones recientes, podrían ser más susceptibles a los carcinógenos del tabaco debido a factores genéticos, hormonales o diferencias en la reparación del ADN, aunque estos factores aún están en estudio.

Doctor Leoncio Arribas

Opciones terapéuticas

En el ámbito médico, el cáncer de pulmón se clasifica en dos grandes tipos: carcinoma microcítico y carcinoma no microcítico, siendo este último el más común. Entre los carcinomas no microcíticos, el adenocarcinoma es el más frecuente, seguido del carcinoma epidermoide y el de células grandes. El doctor Sandiego destaca que, «en fases iniciales, los tratamientos son similares, basándose en cirugía o radioterapia, con o sin quimioterapia; sin embargo, en estadios avanzados, las terapias varían sustancialmente».

Para el adenocarcinoma, estudiar el perfil genético del tumor permite utilizar terapias dirigidas que atacan específicamente las mutaciones genéticas identificadas. Este tratamiento es más efectivo y menos tóxico, lo que permite una supervivencia de varios años en algunos casos. «La inmunoterapia sola o en combinación con la quimioterapia ha duplicado la supervivencia de muchos pacientes y ha permitido que un porcentaje de ellos alcance la marca de cinco años, lo cual es significativo en el contexto de esta enfermedad,» añade el doctor Sandiego.

Los tratamientos dirigidos han transformado la perspectiva para muchos pacientes, especialmente aquellos con adenocarcinoma, al identificar y atacar mutaciones específicas en genes como EGFR, ALK o ROS. Estos avances han permitido que la inmunoterapia se consolide como un tratamiento estándar para pacientes en estado avanzado, con supervivencias antes inimaginables.

Dr. Sandiego, Dr. Peñalver y Dr. Arribas

Avances y futuro en el tratamiento

En el ámbito de los tratamientos innovadores, el doctor Sandiego menciona desarrollos prometedores: «Se están investigando los anticuerpos biespecíficos, las terapias celulares adoptivas, los anticuerpos conjugados o vacunas RNA, para mejorar aún más los resultados actuales«. Estos tratamientos, junto con la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas prequirúrgicas, muestran alentadores resultados preliminares en términos de supervivencia y reducción de recaídas.

Otro avance clave es la biopsia líquida, que permite detectar ADN tumoral circulante en sangre, proporcionando información crucial sobre las mutaciones del tumor, lo que ayuda a personalizar los tratamientos y monitorear recaídas tempranas. Además, el desarrollo de nuevas terapias contra alteraciones genéticas asociadas con el cáncer de pulmón (como KRAS, MET, RET, NTRK o HER2) está abriendo nuevas puertas hacia una medicina más precisa y eficaz.

Doctor Juan Carlos Peñalver

Cirugía torácica

El doctor Juan Carlos Peñalver, jefe del servicio de Cirugía Torácica del IVO, enfatiza que «la cirugía de resección pulmonar sigue siendo la mejor opción terapéutica para los pacientes con cáncer de pulmón localizado». Sin embargo, esta intervención se limita a fases tempranas de la enfermedad. La lobectomía sigue siendo considerada como la resección óptima, aunque con la instauración de programas de diagnóstico precoz y el hallazgo de tumores más pequeños, han emergido un grupo de resecciones más limitadas, siendo las segmentectomías anatómicas una de las intervenciones menos invasiva, permitiendo preservar más tejido pulmonar sin comprometer los resultados.

Además, la incorporación de la cirugía robótica ha supuesto una revolución en el tratamiento mínimamente invasivo del cáncer de pulmón. En el IVO se implementó en 2020 y, desde entonces, se han realizado más de 60 intervenciones con esta tecnología. El doctor Peñalver explica que esta técnica «permite al cirujano realizar resecciones complejas con mayor precisión y acceso a áreas reducidas mediante pequeñas incisiones. Esto ha mejorado significativamente la recuperación del paciente y su calidad de vida«.

El protocolo de recuperación rápida, o 'fast-track', complementa estos avances quirúrgicos. Este programa multidisciplinario abarca desde la preparación preoperatoria hasta la movilización temprana postoperatoria, lo que permite que el paciente pueda regresar a su hogar a los tres o cuatro días de la operación, lo cual mejora la experiencia hospitalaria y la reincorporación a sus actividades diarias.

Doctor Sergio Sandiego

Nuevas técnicas

La radioterapia ha experimentado notables mejoras, y el IVO lidera algunos de estos avances. «La calidad de imagen obtenida con los nuevos sistemas de TC y resonancia magnética permite irradiar con precisión el volumen tumoral, preservando el tejido sano«, afirma el doctor Leoncio Arribas, jefe de Oncología Radioterápica del IVO. Esto ha sido crucial para incrementar las tasas de curación sin aumentar los efectos secundarios.

La radioterapia estereotáctica fraccionada (SBRT, por sus siglas en inglés) se ha consolidado en el tratamiento de tumores primarios de pequeño tamaño y metástasis, con tasas de control de hasta un 95% en la mayoría de los casos tratados. La SBRT combinada con inmunoterapia ha mostrado un efecto sinérgico y una mejora de la eficacia del tratamiento en casos de tumores metastásicos de pulmón, próstata y riñón.

Abordaje multidisciplinario

Un aspecto fundamental en el manejo del cáncer de pulmón es el enfoque multidisciplinario, que reúne a especialistas en neumología, cirugía torácica, oncología médica, oncología radioterápica, oncopsicología, fisioterapia, entre otros. «La colaboración en el comité de patología torácica nos permite tomar decisiones clínicas colegiadas, lo que se traduce en una mejora significativa en la supervivencia del paciente,» explica el doctor Peñalver.

Este abordaje integral permite diseñar tratamientos más precisos y mejorar la calidad de vida del paciente, algo prioritario en las investigaciones del IVO. Según el doctor Sandiego, «los tratamientos actuales afectan menos la calidad de vida del paciente; en muchos ensayos clínicos ya se incluyen cuestionarios para valorar este aspecto, y hemos visto una notable disminución de efectos secundarios como la alopecia, las náuseas o el cansancio extremo».

Apuesta por la innovación

El IVO sigue apostando por la innovación, con un enfoque claro en los ensayos clínicos para desarrollar fármacos y terapias dirigidas. «El cáncer de pulmón se ha convertido en una de las áreas con mayor desarrollo farmacológico«, concluye el doctor Sandiego, que subraya que en la última década, las terapias de inmunoterapia, las terapias celulares y los anticuerpos conjugados han transformado el panorama.

Los avances en diagnóstico, tratamiento y calidad de vida suponen un halo de esperanza para los pacientes con cáncer de pulmón. A medida que el IVO y otros centros continúan sus investigaciones, el objetivo sigue siendo claro: mejorar la supervivencia y brindar a los pacientes la mejor calidad de vida posible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Innovación y atención integral en la lucha contra el cáncer de pulmón