![La investigación farmacéutica en beneficio del paciente](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/25/Clipboard-klzH-U22013329353232vE-1200x840@Las%20Provincias.png)
![La investigación farmacéutica en beneficio del paciente](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/25/Clipboard-klzH-U22013329353232vE-1200x840@Las%20Provincias.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
EXTRA
Miércoles, 25 de septiembre 2024, 09:46
El Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) apuesta año tras año por impulsar la investigación farmacéutica en beneficio de la salud de los pacientes. Este es uno de los objetivos principales en la hoja de ruta del colegio profesional más antiguo del mundo y, en este sentido, se han desarrollado en los últimos años dos líneas de investigación a través de las Cátedras DeCo y Uso Racional del Medicamento (URM), en colaboración con la Universidad Cardenal Herrera (UCH-CEU) y la Universitat de València (UV), respectivamente. Ambas Cátedras tienen la farmacia comunitaria y su proximidad con los pacientes como eje clave a la hora de extender y aplicar los resultados de sus investigaciones entre la población.
El objetivo principal de la Cátedra DeCo es identificar lo antes posible a las personas susceptibles de desarrollar disfunción cognitiva, a través de cribados desde las farmacias comunitarias de la provincia de Valencia. Gracias a este programa, se favorece el diagnóstico precoz de la demencia mediante la colaboración y coordinación entre distintos niveles asistenciales; esto permite el control de factores de riesgo modificables para prevenir el desarrollo de demencia en edades más tardías, lo que puede ser clave para vivir neuroprotegidos.
En una de sus líneas de investigación realizada a 709 pacientes de 50 años en adelante, en la que participaron 24 farmacias comunitarias entre otros centros sanitarios, se detectaron como factores de riesgo asociados con posible deterioro cognitivo la hipertensión, la soledad y la depresión; mientras que como factores protectores destacó el uso de Internet, la lectura y los trabajos intelectualmente estimulantes. Se concluyó, por tanto, que para poder desarrollar estrategias de prevención para la demencia se requiere de una evaluación conjunta de la influencia de factores psicosociales, clínicos y relacionados con el estilo de vida.
La misión de la Cátedra URM consiste en mejorar la comprensión y promoción de un uso seguro y efectivo de los medicamentos a través de la realización de actividades formativas y de divulgación científica en el área de la revisión de la medicación y optimización de la farmacoterapia del paciente, así como con el estudio de tendencias y riesgos asociados al consumo de fármacos.
Su último estudio contó con la participación de 17 farmacias rurales de Valencia que utilizaron un nuevo software de revisión de medicamentos, Revisem, para identificar y solucionar problemas relacionados con la medicación en 135 pacientes. Ello permitió detectar 1.545 incidencias, como interacciones graves entre medicamentos, y reducir el número de problemas de medicación tras la intervención de los farmacéuticos mejorando la seguridad de los pacientes. Además, ayudó a prevenir efectos adversos graves y disminuyó costes para el sistema de salud.
De este modo, el URM se postula como crucial para maximizar los beneficios de los medicamentos y minimizar riesgos de efectos adversos en el paciente, una labor en la que la farmacia comunitaria, de la mano de esta Cátedra, tiene mucho que decir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.