Un estudio de 2019 encargado por WWF denunciaba que en promedio una persona podría ingerir aproximadamente 5 gramos de plástico cada semana, 21 al mes, procedente del agua embotellada y de productos marinos, como pescado o marisco principalmente y ahora expertos se ha encargado de estudiar cuál es el recorrido que siguen en el cuerpo humano y dónde se acumulan.
Publicidad
Los científicos han descubierto que las pequeñas partículas de contaminación plástica, los conocidos como microplásticos que llegan desde el medio ambiente al cuerpo humano, se acumulan en concentraciones mucho más altas en el cerebro humano que en otros órganos, según muestra un nuevo estudio publicado en la revista Nature Medicine.
Los investigadores sostienen que las crecientes concentraciones globales de microplásticos y nanoplásticos ambientales (MNP) generan preocupación por la exposición humana y las consecuencias para la salud. Y lo demuestran con datos y con una investigación que ha deparado datos sorprendentes tras un estudio realizado en personas fallecidas.
Los investigadores analizaron las concentraciones de microplásticos en 91 muestras de tejido cerebral recolectadas durante autopsias en 2016 y 2024, obtenidas de la corteza frontal, la región del cerebro por encima y detrás de los ojos involucrada en las funciones cognitivas y conductuales. Y los resultados constataron que las concentraciones de microplásticos fueron hasta 30 veces mayores en el cerebro que en el hígado o los riñones, informó el equipo de investigación en Nature Medicine, que incide en que «en los cerebros, las concentraciones de plástico aumentaron un 50%» en el periodo de 8 años estudiado.
«Los MNP en estos órganos consisten principalmente en polietileno, con concentraciones menores pero significativas de otros polímeros», apuntan. Los tejidos cerebrales albergan mayores proporciones de polietileno en comparación con la composición de los plásticos en el hígado o el riñón, y la microscopía electrónica verificó la naturaleza de los MNP cerebrales aislados, que se presentan en gran medida como fragmentos similares a fragmentos a nanoescala.
Publicidad
Las concentraciones de plástico en estos tejidos fallecidos no se vieron influenciadas por la edad, el sexo, la raza/etnia o la causa de muerte. El momento de la muerte (2016 frente a 2024) fue un factor significativo, con concentraciones crecientes de MNP a lo largo del tiempo tanto en muestras de hígado como de cerebro ( P = 0,01).
Finalmente, se observó una acumulación aún mayor de MNP (que parecen ser fragmentos o escamas de nanoplástico) en una cohorte de cerebros fallecidos con diagnóstico documentado de demencia, con un depósito notable en las paredes cerebrovasculares y las células inmunes.
Publicidad
Puedes leer el estudio íntegro publicado en Nature Medicine.
Su navegador no admite iframes
Sin embargo, en el estudio también se especifica que «se necesitan diseños y cohortes mucho más grandes. Dada la exponencial creciente presencia ambiental de PMN 19-21, estos datos obligan a esfuerzo mayor para comprender si las MNP tienen un papel en la neurología trastornos u otros efectos sobre la salud humana».
«Estos resultados», concluyen, «resaltan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, particularmente en el cerebro».
Publicidad
Nihart, A.J., Garcia, M.A., El Hayek, E. et al. Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains. Nat Med (2025). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03453-1
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Estafan 50.000 euros a una conocida empresa de vinos en Cádiz
La Voz de Cádiz
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.