La kombucha se puede hacer a base de todo tipo de tés LP

La kombucha: ¿milagrosa o peligrosa?

La famosa bebida cuenta con grandes apoyos y detractores tanto dentro como fuera de la comunidad científica

Sergio Gallego

Jueves, 22 de julio 2021, 14:01

Aunque la kombucha apareció hace unos años, es ahora cuando ha pasado de ser la bebida «healthy» que únicamente se encontraba en herboristerías y locales «detox«, a poder comprarla en cualquier supermercado de la ciudad.

Publicidad

Llena de propiedades y beneficios que supuestamente curan enfermedades de gravedad, es difícil saber cuánto de verdad y cuánto de mito hay en estas afirmaciones. Por esto, y para los que aún no la conozcan, estas son las preguntas que más se hace la gente cuando escuchan su nombre.

¿Qué es la kombucha?

La kombucha es un té azucarado que se ha dejado fermentar durante un tiempo. Esta fermentación poco se parece a la que se produce en otro tipo de alimentos que se consumen diariamente como pueden ser el yogur, el pan o la cerveza, sino que esta basada en la unión de la bebida con bacterias y levadura.

La mezcla conforma el hongo de la kombucha. Parecido al algodón cuando se encuentra fuera del líquido, al introducirlo se convierte en una masa gelatinosa. A esta primera mezcla se le da el nombre de 'scooby' y dependiendo del té en el que se introduzca, la colonia bacteriana actuará de una forma u otra. Es aquí cuando se produce el proceso de 'zooglea' en el que se genera alcohol etílico

Durante este proceso se aumenta la acidez y las bacterias disminuyen, ralentizando el proceso hasta que la bebida, con un sabor agridulce, se puede consumir. En la medicina china es considerada como el elixir de la vida, por sus diversas propiedades.

Publicidad

¿Cuáles son sus propiedades?

Las propiedades atribuidas a la kombucha son infinitas y uno de los motivos por los que se ha convertido en un fenómeno mundial. La bebida asiática tiene entre otras cualidades: ayudar al crecimiento del cabello, reducir la presión arterial, evitar la tuberculosis, minimizar los dolores de cabeza, luchar contra el envejecimiento y un largo etcétera

Sin embargo, el problema llega a la hora de comprobarlas en ensayos científicos. Es prácticamente imposible encontrar estudios que avalen los milagros de la kombucha, pero sí que existen algunos que afirman propiedades cómo la cantidad de vitaminas que contiene y la capacidad de, según el momento en el que se ingiera, generar una barrera probiótica.

Publicidad

¿Qué contraindicaciones tiene?

En vista de que a veces su creación es de forma casera, si el proceso no está bien hecho puede generar intoxicaciones debido a que al ingerirlo se introducen bacterias vivas en el organismo.

La bebida no se recomienda para los enfermos de hígado y de riñón debido a que puede generar problemas en esos órganos. Además los médicos aconsejan que las personas con un sistema inmunológico bajo se abstengan de consumir la bebida realizada de forma casera ya que la kombucha puede generar problemas intestinales.

Por último, la esterilización de la bebida preparada de manera industrial, hace que desaparezcan todas las propiedades probióticas que pudiera tener, generando que únicamente cuente con azúcar y un ligero grado de alcohol en su composición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad