Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Pacientes en la UCI durante la pandemia del coronavirus. EFE
Las lesiones cutáneas que se han detectado en pacientes con coronavirus

Las lesiones cutáneas que se han detectado en pacientes con coronavirus

Los alergólogos recomiendan la mascarilla FFP2 para los alérgicos y asmáticos cuando estén en interiores o en situaciones de riesgo de contagio

REDACCIÓN / EUROPA PRESS

Lunes, 9 de noviembre 2020, 10:54

El coronavirus está siendo un gran reto para el sistema sanitario. Por una parte los profesionales sanitarios intentan atajar la expansión de la pandemia, mientras en los laboratorios se trabaja sin descanso para intentar desplejar las claves principales del Covid-19. Todos los sectores sanitarios están volcados con el coronavirus y prueba de ello es que recientemente los alergólogos han mostrado cómo afectaa el Covid-19 a las alergias comunes que ya eran un problema previo a la pandemia y que ahora, en algunos casos, provocan que se agrave la infección. Lesiones cutáneas y mascarillas. Así se vive el coronavirus desde el punto de vista alérgico.

La alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Belén de la Hoz, ha aconsejado el uso de las mascarillas FFP2 para las personas asmáticas o alérgicos cuando estén en interiores o en situaciones de riesgo de contagio.

«Actualmente la recomendación de uso de mascarilla es obligatoria para todo el mundo, pero recomiendo a los pacientes asmáticos que cuando estén en reuniones o hay algún tipo de posibilidad de contagio utilicen una mascarilla FFP2 porque una de las que tienen más eficacia tanto para evitar el contagio a los demás como de contagiarse«, ha dicho la doctora durante la rueda de prensa del 32º Congreso Virtual de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra desde este jueves y hasta el próximo sábado.

En España, se estima que aproximadamente el 20 por ciento de la población sufre algún tipo de alergia, si bien a raíz de la pandemia del Covid-19 han surgido muchos interrogantes en relación con el impacto de la infección por coronavirus en personas que sufren esta patología y asma.

Noticia Relacionada

En este sentido, y aunque la primera ola de un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario de Badajoz y la Universidad de Extremadura ha determinado que la población alérgica y asmática no padece un mayor riesgo de contagiarse ni de sufrir una evolución grave por coronavirus, la doctora ha aconsejado las mascarillas FFP2 a esta población, así como a todos los pacientes en riesgo de padecer el Covid-19 de forma grave como, por ejemplo, hipertensos o diabéticos.

«No se recomienda una FFP2 para toda la población, pero sí para los pacientes que tengan un riesgo alergológico, diabetes o hipertensión, en zonas muy específicas como pueden ser interiores o cuando estén en contacto con muchas personas«, ha aseverado De la Hoz.

El 15 % de los pacientes Covid tiene lesiones cutáneas

Por otra parte, la experta ha informado de que el 15 por ciento de los pacientes con Covid-19 que han ingresado en el hospital tenían lesiones cutáneas «muy variopintas», algunas de ellas producidas por la alergia a los fármacos que estaban recibiendo.

«Estos pacientes han recibido un cóctel de fármacos que afortunadamente han mejorado su evolución, pero que han provocado algunas lesiones cutáneas y hemos sido los alergólogos los que, junto a Dermatología, los que hemos realizado un correcto diagnóstico«, ha enfatizado.

Además, ha aludido a los resultados de un reciente estudio en el que se señala que las lesiones cutáneas más prevalentes entre los pacientes con Covid-19 son las áreas acras de eritema con vesículas o pústulas (Pseudo- Chilblain) (19%), otras erupciones vesiculares (9%), lesiones urticariales (19%), erupciones maculopapulares (47%) y livedo o necrosis (6%).

Por otra parte, el presidente de SEAIC, Antonio Valero, ha informado de que una investigación impulsada por la organización ha puesto de manifiesto que un tercio de los médicos alergólogos han tenido actividad en plantas Covid-19, un 20 por ciento se han infectado y que durante la pandemia se ha realizado una actividad paralela de asistencia alergológica por vía telemática.

Del mismo modo se ha pronunciado el alergólogo del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y coordinador del Comité Científico del congreso, Juan Fraj, quien, además, ha detallado los principales temas que se van a abordar en el encuentro y que pasan por los nuevos tratamientos para el asma, el protagonismo que están adquiriendo actualmente los medicamentos biológicos o la desensbilización a los fármacos.

«La alergia es una enfermedad muy prevalente en toda España, aunque en cada zona se manifiesta de una forma. Por ello, en el congreso se va a hacer hincapié en todas las manifestaciones que producen las alergias y que perjudican a la calidad de vida de muchos pacientes«, ha zanjado el representante del Comité Organizador del encuentro, Fernando Florido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las lesiones cutáneas que se han detectado en pacientes con coronavirus