Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES
VALENCIA
Viernes, 24 de abril 2020
Lo había apuntado Pedro Sánchez en varias intervenciones y lo había repetido el ministro de Sanidad: los criterios que marcarán dónde y cuándo se podrán tomar medidas para empezar la desescalada y emprender el camino hacia la nueva normalidad vendrán determinados por una serie de 'marcadores', de criterios sanitarios.
El ministro de Sanidad ya apuntó esta semana que se optará por un «modelo asimétrico» para el desconfinamiento en el que no necesariamente las zonas en las que se levanten las restricciones deban corresponder con comunidades o provincias enteras.
Y esos 'marcadores' propuestos ya se conocen, algo que solicitaban las comunidades autónomas.
1
En esencia, los expertos valorarán si el sistema sanitario asistencial de la provincia, tanto en los hospitales como en atención primaria, estará listo en ese momento para hacer frente a un rebrote de la pandemia de coronavirus.
Sanidad mirará con lupa el número de camas UCI disponibles en cada momento y sobre todo las que están libres, además de la 'calidad' de esos puestos de UCI y la existencia de respiradores de reserva, que no tengan que ser retirados de los quirófanos como ha ocurrido en algunos de los momentos álgidos de la pandemia.
El abastecimiento de material sanitario es otro de los puntos importantes. El personal tiene que tener una reserva suficiente de mascarillas y de trajes de protección (EPI). Las farmacias hospitalarias tienen que estar perfectamente surtidas de medicación para los enfermos críticos y de pruebas de PCR y test rápidos para poder usarlos para discriminar rápidamente si un paciente con síntomas está realmente infectado. Los laboratorios de la provincia tienen que tener capacidad de poder analizar en el menor tiempo posible las muestras de sangre de los pacientes.
2
Para determinar cómo evoluciona la pandemia lo principal para Sanidad será tirar de estadísticas. Básicamente se mirará la tasa de contagios de cada infectado, la incidencia acumulada de casos por cada 100.000 habitantes y la tasa hospitalaria (el porcentaje de hospitalizados por la Covid-19 sobre el total de ingresos).
Pero habrá otros muchos parámetros sobre los que Sanidad pondrá el foco para ver si el virus se sigue propagando en esa provincia: número de casos con sintomatología compatible con coronavirus, cifra absoluta de nuevos contagios, fallecidos, incidencia en residencias de ancianos, contagios entre el personal sanitario…
3
Los expertos del departamento que dirige Salvador Illa tienen intención de evaluar la capacidad de los centros de esa provincia para detectar de forma temprana los nuevos casos para así poderles aislar lo más rápido posible antes de que se propague el contagio. Obviamente, será indispensable que la distribución de pruebas rápidas y otros tipos de test sea extensa en la provincia.
En ese sentido, los expertos también analizarán si el sistema es capaz de reconstruir con facilidad las cadenas infectivas.
4
Los especialistas valorarán si la población de esa provincia ha incorporado los buenos «hábitos y costumbres» para evitar la propagación del virus: como mantener la distancia de dos metros, el lavado frecuente de manos, la limpieza de entornos domésticos y laborales, el uso habitual de mascarillas o la observancia de la «etiqueta respiratoria cuando se tose o estornuda»:
Se analizarán también que las medidas de protección colectivas se implantan en los lugares donde es más previsible mayor afluencia de población, como comercios, transportes y espacios públicos.
Los marcadores son cuatro y son puramente matemáticos. Según ha desvelado la Cadena SER, estos criterios, que aún deben ser debatidos y aprobados, son:
1. La tasa de contagio por cada infectado: por debajo de 1 al menos dos semanas.
2. La incidencia acumulada de casos: 2 por 100.000 habitantes.
3. La tasa hospitalaria: que el porcentaje de hospitalizados por COVID-19 no supere el 30% sobre el total de los ingresos.
4. El porcentaje de ocupación de las UCI: deben estar libres al menos la mitad de camas que estaban ocupadas por pacientes con COVID-19.
Aquí puedes ver los datos que facilita la Generalitat Valenciana sobre la situación en los departamentos de salud de Valencia, Alicante y Castellón. Estos datos podrían propiciar un desconfinamiento por zonas.
Para encontrar los datos debes tener en cuenta si accedes desde un dispositivo móvil o desde el escritorio. Si navegas a través de un teléfono móvil o tablet, debes desplazarte a través de las pestañas, donde podrás ver toda la información, tanto los datos generales como, posteriormente, los datos de cada hospital de forma individualizada.
Al pinchar sobre 'Dades dia' se despliegan un menú donde puedes encontrar el número de positivos, el % de positivos, el número de defunciones, el % de defunciones, la tasa de positivos y la tasa de defunciones. En el apartado 'Depts.' se accede a los datos de cada hospital, y moviéndote con la barra de desplazamiento de arriba a la derecha puedes ver el listado de todos los hospitales y departamentos sanitarios para conocer los datos en profundidad.
Si navegas desde un ordenador, simplemente utiliza la lupa para encontrar en el mapa el hospital de referencia o su área de influencia, y al pinchar sobre él verás los datos de fallecimientos, contagios, tasas... También puedes navegar por las flechas que hay bajo el mapa para desplazarte por los diferentes mapas y ver los datos individualizados o en su conjunto.
La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, en el centro de China, ha dejado cientos de miles de infectados y decenas de miles de muertes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.