Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat

¿Qué son las mascarillas invisibles y para qué sirven?

Varias empresas han lanzado modelos pensados para los profesionales que trabajan cara al público además de para facilitar el lenguaje de señas

lp

Domingo, 23 de agosto 2020

Recuperar el trato humano, la cercanía y favorecer el lenguaje de señas. Con estos objetivos varias empresas, algunas de ellas españolas, se han lanzado a diseñar y producir las denominadas mascarillas invisibles.

Publicidad

Se trata de una especie de pantalla que tapa nariz y boca, realizada en un material transparente que permite ver la totalidad del rostro pero que evita que las gotículas traspasen cuando se habla o se estornuda.

Un ejemplo es el de las desarrolladas por la empresa andaluza Maskall que, según indica, cuentan con propiedades antibacterianas y son reutilizables, por lo que sólo requieren ser lavadas para su uso continuo.

No obstante, son varias las mercantiles que se han lanzado a desarrollar estas mascarillas. «Son profesionales, seguras y reutilizables, que dan a quien las lleva puesta una apariencia menos dramática evitando la alarma social, y están dirigidas a aquellos sectores en contacto directo con el público como restaurantes, colegios, hoteles o supermercados», señala Quique Ceano, director ejecutivo de Higienicall.

Incluso, más allá de la producción realizada por distintas compañías, hay particulares que también han dado rienda suelta a su ingenio y han conseguido fabricar una mascarilla que permite ver la boca. Es el caso de Ashley Lawrence, de 21 años, que inició una campaña de 'crowdfunding' para producir más. «Pensé en las personas sordas, en las dificultades que tendrían para comprender qué les decían las personas», explica la joven, que desarrolló su idea en pleno confinamiento.

Publicidad

A este tipo de mascarillas también se suman otros desarrollos que buscan reproducir la parte del rostro que se oculta con los tapabocas convencionales. Con este diseño, se pretende generar la sensación de «invisibilidad», tal y como se puede ver en los modelos que fabrica una empresa india. Claro está que, en este caso, no facilita el lenguaje de signos para personas sordomudas.

Para su fabricación, primero se toma una foto de la persona que adquiere el tapabocas y se edita con Photoshop para ajustarla al tamaño real. Después, se imprime en la tela.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad