redacción
Viernes, 23 de septiembre 2022, 12:49
Con la llegada del otoño y del cambio de tiempo, aumenta el número de personas que sufren las consecuencias de los cambios de temperatura y aparecen los resfriados y los mocos y los casos de gripes. Es la «tormenta perfecta», explica Marta Palop, presidenta de la Sociedad Valenciana de Neumología, la situación que podría darse este otoño con la combinación de la epidemia de la gripe y un más que posible rebrote del Covid.
Publicidad
Distintos expertos consultados por LAS PROVINCIAS (neumólogos, microbiólogos, especialistas en medicina preventiva y salud pública y epidemiólogos) auguran que este año aumentará de forma considerable la incidencia de la gripe, especialmente por la inexistencia este año de medidas de precaución, como el uso de la mascarilla.
El resfriado, sin llegar a convertirse en gripe, provoca en muchas ocasiones un goteo de mucosidad en la garganta, pero existente numerosos medicamentos que puede resolver el problema de la aparición de los mocos en la garganta. Según explica la Asociación Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), los medicamentos que llevan como principio activo la acetilcisteína pueden favorecer el tratamiento.
La acetilcisteína es un principio activo utilizado en el grupo de medicamentos denominados mucolíticos, que actúan disminuyendo la viscosidad del moco, fluidificándolo y facilitando su eliminación. Este medicamento está indicado para facilitar la eliminación del exceso de mocos y flemas, en catarros y gripes, para adultos, según indican los prospectos recogidos por la AEMPS.
La AEMPS incluye un listado de medicamentos que tienen como principio activo principal la acetilcisteína y que puede ayudar a combatir y eliminar los mocos en la garganta. Este es el listado de medicinas, con el nombre comercial y la prescipción médica (con receta-sujeto a prescripción médica, sin receta o de uso hospitalario):
Publicidad
El uso de un fármaco con acetilcisteína provoca un alivio sintomático de las afecciones del tracto respiratorio en los que se produce una producción excesiva de moco. Suele administrarse mediante uso oral: sobres, comprimidos efervescentes, jarabes, etc. o por vía parenteral: Intramuscular, intravenosa, etc. Existen fármacos que permiten administrar la acetilcisteina de forma inhalatoria. También se usa en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol y más recientemente como coadyuvante en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.
Un principio activo (o sustancia activa) es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico.
Se conocen casos de alergia a la acetilcisteína (náuseas, dolor abdominal, vómitos, fiebre, somnolencia, irritación de las fosas nasales exteriores, urticaria y dolor de cabeza). En estos casos se aconseja interrumpir el tratamiento. Se conocen igualmente casos en los que la acetilcisteína interacciona con las penicilinas. Los pacientes con úlcera péptica pueden sufrir reacciones adversas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.