Varias pastillas de ibuprofeno en una imagen de archivo. LP

Los 14 medicamentos con los que hay que evitar tomar Paracetamol

El hígado es el órgano encargado de metabolizar este fármaco, y su sobrecarga puede generar efectos secundarios graves

Martes, 17 de diciembre 2024, 00:57

El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial para tratar dolores leves a moderados y reducir la fiebre. Este analgésico y antipirético es comúnmente empleado para aliviar dolores de cabeza, musculares, dentales, o molestias causadas por resfriados. Sin embargo, su fácil acceso no exime de precauciones, ya que, al igual que otros fármacos, puede presentar interacciones peligrosas con ciertos medicamentos.

Publicidad

Uno de los riesgos asociados con el paracetamol es su potencial toxicidad hepática, especialmente cuando se toma en dosis superiores a las recomendadas o en combinación con ciertos medicamentos. El hígado es el órgano encargado de metabolizar este fármaco, y su sobrecarga puede generar efectos secundarios graves.

Además, algunos medicamentos pueden aumentar la toxicidad del paracetamol, mientras que otros pueden reducir su eficacia. Es por ello que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) alerta sobre la necesidad de tener cuidado con las combinaciones de estos 14 fármacos:

1. Antibióticos (cloranfenicol)

El cloranfenicol es un antibiótico utilizado para tratar infecciones graves, y su combinación con paracetamol puede resultar en un aumento de la toxicidad del antibiótico. Este riesgo se debe a que ambos medicamentos son metabolizados por el hígado, lo que puede sobrecargar este órgano y aumentar los efectos secundarios, como la alteración de los niveles sanguíneos.

2. Anticoagulantes (warfarina)

Los anticoagulantes, que se usan para prevenir la formación de coágulos en enfermedades como la trombosis o la fibrilación auricular, pueden interactuar peligrosamente con el paracetamol. Cuando se toma paracetamol de manera crónica en dosis superiores a 2 gramos diarios, puede aumentar el efecto de los anticoagulantes, lo que eleva el riesgo de hemorragias.

Publicidad

Es recomendable monitorear con regularidad los niveles de coagulación en pacientes que consumen estos medicamentos.

3. Antiepilépticos (como fenitoína y carbamazepina)

Estos medicamentos se utilizan para controlar las crisis epilépticas, pero cuando se combinan con paracetamol, pueden ocurrir dos posibles efectos adversos. En algunos casos, el paracetamol puede reducir la efectividad de los antiepilépticos, y en otros, aumentar la toxicidad hepática si se toman dosis elevadas del analgésico. Por ello, los pacientes epilépticos deben ser vigilados con más frecuencia para ajustar las dosis de ambos fármacos si es necesario.

4. Anticonceptivos orales

El paracetamol puede reducir la efectividad de los anticonceptivos orales, lo que incrementa el riesgo de embarazo no deseado. Aunque no se trata de una interacción grave, es recomendable que las mujeres que tomen anticonceptivos orales utilicen métodos adicionales de protección cuando necesiten tomar paracetamol de manera frecuente o prolongada.

Publicidad

5. Diuréticos

Los diuréticos son fármacos que ayudan a eliminar el exceso de líquido del cuerpo, comúnmente utilizados en pacientes con hipertensión, insuficiencia cardíaca o problemas renales.

El paracetamol puede reducir la efectividad de estos fármacos, lo que afecta su capacidad para regular la presión arterial o controlar la retención de líquidos.

6. Isoniazida

La isoniazida es un medicamento utilizado en el tratamiento de la tuberculosis, y su combinación con paracetamol puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática. Ambos fármacos son procesados por el hígado, por lo que su administración conjunta puede sobrecargar este órgano, especialmente en personas con condiciones hepáticas preexistentes.

Publicidad

7. Lamotriginiia

La lamotrigina es un medicamento utilizado para tratar las crisis epilépticas, y su efecto puede verse reducido si se toma junto con paracetamol. En algunos casos, el paracetamol puede disminuir la eficacia de la lamotrigina, lo que podría aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas en pacientes no controlados.

8. Probenecid

El probenecid es un fármaco utilizado para el tratamiento de la gota, y en combinación con paracetamol puede aumentar la eficacia del analgésico. Aunque esto podría parecer positivo para aliviar el dolor, también puede provocar una mayor acumulación del medicamento en el organismo, lo que aumenta el riesgo de efectos secundarios, especialmente a nivel hepático.

Publicidad

9. Propranolol

El propranolol, un medicamento comúnmente utilizado para tratar la hipertensión y las arritmias cardíacas, puede potenciar el efecto del paracetamol. Esta interacción podría resultar en un mayor riesgo de efectos adversos, por lo que es recomendable ajustar las dosis bajo supervisión médica para evitar complicaciones.

10. Rifampicina

La rifampicina es otro medicamento utilizado en el tratamiento de la tuberculosis que puede reducir la efectividad del paracetamol. La rifampicina acelera el metabolismo del paracetamol, lo que disminuye su concentración en sangre y, por lo tanto, su capacidad para aliviar el dolor y reducir la fiebre.

Noticia Patrocinada

11. Anticolinérgicos

Los medicamentos anticolinérgicos, que se utilizan para tratar espasmos estomacales e intestinales, pueden disminuir el efecto del paracetamol. Esta interacción puede reducir la capacidad del paracetamol para aliviar el dolor abdominal o las molestias digestivas.

12. Zidovudina

El paracetamol puede disminuir la eficacia de la zidovudina, un medicamento utilizado en el tratamiento del VIH. Esto podría interferir con el control de la infección y aumentar el riesgo de complicaciones, por lo que es importante consultar con un médico antes de tomar ambos fármacos al mismo tiempo.

Publicidad

13. Colestiramina

La colestiramina es un medicamento utilizado para reducir el colesterol, pero cuando se toma junto con paracetamol, puede disminuir la absorción de este último. Esto puede reducir su efectividad, especialmente en personas que necesitan aliviar el dolor de forma regular.

14. Flucloxacilina

La flucloxacilina es un antibiótico que, cuando se combina con paracetamol, puede causar un riesgo grave de alteraciones sanguíneas, como acidosis metabólica, especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, desnutrición o alcoholismo crónico. Esta interacción debe ser vigilada de cerca, ya que podría requerir intervención médica urgente.

Publicidad

Además de las interacciones con otros medicamentos, desde la (AEMPS) recomiendan tener en cuenta algunas advertencias al tomar paracetamol. En este sentido, no se deme consumir si se tiene alergia a este fármaco o a alguno de sus componentes.

Por su parte, las personas con enfermedades hepáticas deben evitar su uso sin supervisión médica, y aquellos con problemas renales, cardíacos o pulmonares deben consultar a su médico antes de tomar este medicamento.

Publicidad

Asimismo, se debe seguir estrictamente la dosis recomendada. Tomar paracetamol en exceso puede provocar daño hepático grave, y en personas que consumen alcohol de manera habitual, la combinación con paracetamol puede agravar aún más este riesgo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad