

Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Jueves, 17 de noviembre 2022, 19:29
Solo un 56 por ciento de las personas con migraña en España recibe un diagnóstico adecuado de la enfermedad, según datos de la 'Encuesta Observacional de la Epidemiología, tratamiento y cuidado de la migraña', realizada por Lilly en una población en España de más de 95.000 personas entre octubre de 2020 y febrero de 2021, y que ha sido presentada en la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Pero no solo los expertos han puesto de manifiesto el infradiagnóstico de la migraña en nuestro país, sino también el infratratamiento en torno a esta enfermedad. Dependiendo de la frecuencia e intensidad de cefaleas al mes, se recomienda a cada paciente un tratamiento que se adecua a sus características, crisis y grado de discapacidad.
Para combatir los síntomas de los episodios agudos de migraña, que pueden llegar a ser muy incapacitantes, los tratamientos más utilizados son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), indicados para las crisis de intensidad leve o moderada. En el caso de que las cefaleas sean de mayor intensidad o que no respondan adecuadamente a los analgésicos habituales, se utilizan los denominados triptanes.
Los triptanes son un grupo de fármacos que se utilizan para tratar los síntomas de los dolores de cabeza por migraña (dolores de cabeza intensos y punzantes que algunas veces vienen acompañados de náusea y sensibilidad al sonido y la luz).
Los triptanes pertenecen a una clase de medicamentos llamados antagonistas selectivos del receptor de serotonina. Este funciona reduciendo los vasos sanguíneos en la cabeza, evitando que se envíen señales de dolor al cerebro y bloqueando la liberación de ciertas sustancias naturales que ocasionan dolor, náusea y otros síntomas de la migraña.
Para los pacientes con crisis frecuentes, es decir, que sufran cuatro o más episodios de migrañas más cada mes, se recomienda además un tratamiento preventivo con el objetivo de disminuir la frecuencia e intensidad de los episodios agudos. Pero es precisamente en los tratamientos preventivos orales habituales donde la persistencia es muy reducida.
Por otro lado, a las personas que sufren más de cuatro días de dolor al mes, se les recomienda el uso de un tratamiento preventivo para controlar la frecuencia de las crisis y hacer que estas sean más leves. De hecho, se calcula que por lo menos un 25 por ciento de los pacientes con migraña debería utilizar tratamiento preventivo.
En este sentido, los expertos coinciden en que los tratamientos preventivos orales tradicionales tienen limitaciones y, que actualmente, existen alternativas terapéuticas como son los anticuerpos monoclonales frente al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), de administración subcutánea mensual.
Sobre estos nuevos tratamientos monoclonales, durante el congreso de la SEN, Lilly ha presentado también los resultados del 'Estudio en Vida Real en Pacientes con Migraña que Inician Tratamiento con Galcanezumab' (ORYGAM, por sus siglas en inglés), un trabajo retrospectivo, realizado en seis servicios de neurología españoles en 314 adultos con migraña que iniciaron tratamiento con galcanezumab entre noviembre de 2019 y septiembre de 2021, seguidos hasta pérdida de persistencia o fin de seguimiento.
Del total de pacientes, un 85 por ciento eran mujeres, un 80,6 por ciento padecían migraña crónica y un 92,5 por ciento con una media de más de 8 días de migraña al mes durante los tres meses previos al inicio. Además, más del 60 por ciento habían recibido seis o más fármacos preventivos previos.
Los resultados del estudio indican que la mediana del tiempo con este tratamiento fue de 14,6 meses. El cien por cien, el 95,7 por ciento, el 82 por ciento y el 59,8 por ciento de los pacientes fueron persistentes al tratamiento a los 1, 3, 6 y 12 meses, respectivamente. De aquellos pacientes que dejaron el tratamiento durante el periodo de estudio, el 57,6 por ciento lo hizo por falta de efectividad, el 31,1 por ciento por mejoría de la enfermedad y tan solo un 3,3 por ciento por reacciones adversas.
«Son pacientes muy difíciles porque han fracasado a muchos tratamientos preventivos previos y con este estudio demostramos en vida real que la mayoría de los pacientes continuaron el tratamiento con galcanezumab durante más de 1 año experimentando una reducción sostenida de los días de migraña por mes», ha argumentado el neurólogo y jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia, Samuel Díaz-Insa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.