Borrar
Urgente Decathlon y Bauhaus reabren sus tiendas en Alfafar
Las mujeres entre 50 y 75 años, las más afectadas por cáncer de ovario
QUIRÓNSALUD

Las mujeres entre 50 y 75 años, las más afectadas por cáncer de ovario

El tumor ginecológico con más mortalidad femenina dejó casi 2000 fallecidas en todo el año 2020

SUPLEMENTOS

Lunes, 8 de mayo 2023, 01:28

En el año 2020, en el mundo, se diagnosticaron 313.959 nuevos casos de cáncer de ovario y fallecieron 207.252 mujeres. En España, en el mismo año, se diagnosticaron 3543 casos nuevos y fallecieron 1993 mujeres. Aunque este tumor sólo representa entre el 3 y el 5% de todos los cánceres femeninos, es el cuarto con más mortalidad y el primero dentro de los cánceres ginecológicos.

«El cáncer de ovario es más frecuente en países industrializados, siendo la incidencia mayor entre mujeres de entre 50 y 75 años», explica el doctor Víctor Martín, jefe de cirugía oncológica ginecológica de Quirónsalud Valencia. Se trata de una enfermedad de difícil diagnóstico precoz ya que los síntomas pueden semejarse a los de multitud de otras enfermedades y procesos benignos. «Esto, junto a que no existe un método de 'screening' efectivo, hace que alrededor del 70% de casos sean diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad», añade el doctor Martín.

Los síntomas que presenta una mujer con cáncer de ovarios son muy inespecíficos. Algunos de ellos son: dolor abdominal, distensión, alteraciones del ritmo defecatorio, etcétera. «Al principio se confunden con alteraciones digestivas banales y, normalmente, cuando se consulta, ya no son estadios iniciales», asegura el jefe de cirugía oncológica ginecológica de Quirónsalud Valencia.

Pruebas diagnósticas

«Se debe realizar, en primer lugar, una ecografía ginecológica junto a marcadores tumorales –analítica de sangre– y, si la sospecha es fundada, se completa el diagnóstico con técnicas como el TAC o la Resonancia Magnética», relata el facultativo. ¿Se puede prevenir el cáncer de ovarios? Es una pregunta muy extendida entre la población cuya respuesta no logra contentar a nadie.

«Por desgracia, no existe un método efectivo para realizar un diagnóstico precoz, ni siquiera la revisión ginecológica anual con ecografía y marcadores tumorales ha demostrado ser efectiva en la detección temprana de la enfermedad», admite el doctor Víctor Martín.

Factores de riesgo

Se postulan como factores favorecedores de la aparición del cáncer de ovarios la nuliparidad, la menarquia precoz y la menopausia tardía junto a alteraciones genéticas hereditarias como las alteraciones del gen BRCA o el síndrome de Lynch y la obesidad.

«El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la combinación de cirugía junto a tratamientos oncológicos como quimioterapia, fármacos inhibidores de los procesos de proliferación vascular y fármacos dirigidos a terapias genéticas, los llamados inhibidores PARP», comenta el experto. Para lograr la mayor tasa posible de supervivencia, es fundamental encontrar un equipo multidisciplinar y un ginecólogo oncólogo con experiencia en el manejo de este tipo de enfermedad.

El éxito en la supervivencia no solo lo consigue una cirugía correctamente realizada –aunque es un factor decisivo– sino la aplicación conjunta de los tratamientos oncológicos más adecuados a cada caso. «En general, la supervivencia oscila entre un 30-50%, siendo del 90% si se logra diagnosticar en estadíos iniciales», concluye.

Solicita más información acerca del cáncer de ovario en Quirónsalud Valencia

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las mujeres entre 50 y 75 años, las más afectadas por cáncer de ovario