Borrar
El mundo médico, esperanzado con los posibles tratamientos

El mundo médico, esperanzado con los posibles tratamientos

8.000 especialistas internacionales asisten por 'streaming' a una jornada española para compartir conocimientos sobre la actualidad de la pandemia de Covid-19

arantxa herranz

Jueves, 7 de mayo 2020, 08:06

Estamos, probablemente, ante el problema de salud más grave del siglo XXI. La lucha contra la Covid-19 es, ahora mismo, el objetivo de toda la sociedad y de todos los países, tanto en el tratamiento de los enfermos como en la carrera por encontrar una posible vacuna.

Este virus, que se está expandiendo por todo el mundo, centra la atención de todo tipo de especialistas, sobre todo en el campo médico. Epidemiólogos, intensivistas, neumólogos, pediatras… ¿Cómo se puede luchar contra esta pandemia, evitando cometer errores del pasado y aprendiendo casi sobre la marcha y conforme se va propagando?

En este contexto, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) organizó, junto a los laboratorios Gilead, una jornada científica vía 'streaming' para que diversos expertos pudieran intercambiar conocimientos y experiencias. El doctor Benito Almirante, portavoz de SEIMC, tiee claro que la comunidad científica, y la sociedad en general, está aprendiendo con esta crisis diversas cuestiones de gran relevancia. Por ejemplo, que «se han de tener mejores herramientas de predicción de epidemias de gran difusión en el planeta». Y advierte que lo ocurrido demuestra que «el sistema sanitario ha de estar siempre preparado y adaptado, a fin de dar la respuesta adecuada en cada situación».

También subraya que «deben existir comités de expertos independientes que asesoren de manera certera y rápida a las autoridades sanitarias», sin olvidar que «la producción de material sanitario ha de ser posible en multitud de países de todos los continentes». Sobre la comunidad médica, cree que una de las enseñanzas es que los profesionales de la sanidad «se han de adaptar a las necesidades de las situaciones de epidemias de manera rápida y eficiente». Pero, además, ve necesario que «haya una formación adecuada en la sociedad (sobre estas situaciones), quizás incorporando comportamientos y conocimientos desde las etapas primarias de la enseñanza».

La jornada contó con la participación de una decena de investigadores y especialistas internacionales en enfermedades infecciosas y microbiología, que dieron diversas ponencias en las que analizaron las características clínicas y patogenicidad del nuevo coronavirus. Además, resaltaron la importancia del diagnóstico microbiológico y de analizar su comportamiento en pacientes inmunodeprimidos. Y todo ello sin olvidar la necesidad de valorar el uso de diferentes fármacos en estudio para su tratamiento.

Conocer la metodología

La jornada fue moderada por los doctores Rafael Delgado, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona. Participaron más de 8.000 profesionales sanitarios de diversos ámbitos, y en ella «se definió con precisión el papel de las diferentes pruebas diagnósticas de la Covid-19, los cuadros clínicos más frecuentes y las modalidades terapéuticas de mayor eficacia», explica Almirante, quien también destaca que se pudieron explicar «las actividades y la metodología aplicable para la contención de la pandemia».

Quedó claro también que, en este combate común que libran todos los países, es importante conocer en qué fase se encuentra el paciente infectado por Covid-19 para aplicar la terapia más efectiva. Además, los expertos reunidos consideran que es vital contar con una buena muestra para obtener un diagnóstico óptimo y debatieron sobre la efectividad de las acciones de carácter no sanitario para contener el avance del coronavirus.

Así, Shengjie Lai, investigador senior de la School of Geography and Environment de la University of Southampton de Londres, expuso su análisis sobre la efectividad de ese tipo de medidas para contener el brote de Covid-19 surgido en China en diciembre, asegurando que «la detección temprana y el aislamiento han evitado más infecciones que las restricciones de viajes y contactos físicos». «La combinación de todas las medidas –remarcó– logra un efecto más rápido y de mayor alcance. La clave está en aplicarlas lo antes posible».

«Buen» diagnóstico y saber la fase de la enfermedad, claves

Las pautas para la contención de la pandemia han sido similares en casi todos los países. Aunque con algunas diferencias, a grandes rasgos se están tomando una serie de medidas coincidentes en la lucha contra la Covid-19, como el confinamiento de la población.

El doctor Benito Almirante, portavoz de SEIMC y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona, estima que estas medidas de actuación para el control de la pandemia «son claramente eficaces ya que han conseguido la ralentización del número de casos nuevos, de fallecimientos por la infección y de la ocupación de las unidades de críticos del país». Y sobre España sostiene que el sistema usado es «de los más extensos aplicados en todo el mundo», aunque cree que «quizás debería añadirse una mayor utilización de los test diagnósticos en la comunidad y en los centros para pacientes de edad avanzada».

Por su parte, el doctor Jordi Vila Estapé, presidente de SEIMC y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona, destaca la importancia de los exámenes médicos. «Es necesario contar con una buena muestra para tener un diagnóstico óptimo», defiende, al tiempo que destaca la importancia de un transporte seguro de las mismas para no alterar el ADN del virus. La técnica PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno, sigue siendo el método más utilizado para detectar los antígenos virales o anticuerpos de la infección por SARS-CoV-2.

Mientras, el doctor Mandeep R. Mehra, del departamento de Medicina Interna del Brigham And Women's Hospital y Harvard Medical School de Boston, advierte tras diferentes análisis que «en las fases tempranas, el virus se replica rápidamente, mientras que más adelante se produce la inflamación y hay más riesgo de muerte». Por eso, advierte: es «importante saber en qué fase» se encuentra el paciente para «aplicar el medicamento adecuado», pues «una terapia efectiva requiere una aproximación multifase».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El mundo médico, esperanzado con los posibles tratamientos