Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una vacuna contra el coronavirus. Reuters
Vacuna Covid | La OMS duda la eficacia global de la vacuna contra el coronavirus y le pone un primer precio

La OMS duda la eficacia global de la vacuna contra el coronavirus y le pone un primer precio

Lo más probable es que hasta 2022 no haya campañas de vacunación masiva y la OMS alerta de que puede que solo funcione en algunos sectores de población

LP.ES y AGENCIAS

Martes, 15 de septiembre 2020, 09:49

La OMS reúne este lunes y martes (14-15 de septiembre de 2020) al conjunto de los 55 Estados miembros europeos para hablar de la respuesta a la pandemia y elaborar una estrategia quinquenal. Y el mensaje que lanzan es de cautela, «Escucho todo el tiempo: 'la vacuna va a ser el fin de la epidemia'. ¡Por supuesto que no!», dijo el médico belga Hans Kluge, director para Europa de la OMS. «Ni siquiera sabemos si la vacuna va a ser eficaz para todos los sectores de la población. Recibimos algunas señales de que será eficaz para algunos pero no para otros».

Vacunación masiva en 2022

Los expertos de la OMS están convencidos de que habrá «vacunas», en plural, porque todo apunta a ello, pero de lo que no están seguros es de si habrá una primera que tome distancia de las demás.

A pesar de que las más grandes marcas de la industria farmacéutica están abocadas al desarrollo de vacuna y tratamientos para la COVID-19, la OMS ha llamado al realismo y ha advertido de que las primeras vacunaciones para grupos de riesgo podría realizarse como muy pronto a mediados del próximo año.

Para la población en general la espera será más larga. Lo más probable es que hasta 2022 no hayan campañas de vacunación masiva contra la enfermedad que ha causado más de 27,5 millones de infecciones en poco más de ocho meses.

El precio de cada dosis de la vacuna

La plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) creada para garantizar a todos los países, sean ricos o pobres, un acceso equitativo a una o más vacunas contra la COVID-19 está basando sus negociaciones en la estimación de un producto que costaría entre diez y once dólares.

«Las diferentes tecnologías tienen precios diferentes, todavía no sabemos el precio final... pero se está trabajando con una estimación de diez a once dólares por dosis», dijo a Efe la directora adjunta de la OMS para el acceso a medicinas y productos sanitarios, Mariângela Batista.

La OMS está adelantando esfuerzos para que evitar que los países con más recursos acaparen las vacunas cuando éstas salgan al mercado. El precio final dependerá del tipo de vacuna y, sobre todo, de la tecnología que se utiliza.

Si se trata de una tecnología bien conocida desde hace tiempo y fácil de reproducir, como la de los virus inactivados, sería viable aumentar la capacidad de producción a un precio menor de cinco dólares.

Hasta 30 dólares por dosis

En cambio, tecnologías más avanzadas como la del RNA y DNA - consistentes en tomar pequeñas partes del material genético del propio virus en la cantidad justa para generar una respuesta inmunitaria - podrían costar más, hasta 30 dólares por dosis.

La alianza público-privada GAVI, que trabaja desde hace dos décadas en favor del acceso a las vacunas en países pobres, ha sido encargada por la OMS para negociar los contratos con los países que desean participar en su plataforma de vacunas, conocida como COVAX.

Según Batista, un precio medio de 10 a 11 dólares «toma en cuenta todos los riesgos y compras agrupadas de diferentes vacunas». «Algunos países pueden considerar que este precio es demasiado alto, pero se necesita tener una base estimada para negociar estos contratos», agregó.

El próximo día 18 se cumple el plazo para que los países con capacidad de financiar la compra de vacunas confirmen su participación en COVAX e indiquen cuánto dinero están dispuestos a poner, una inversión que no solo les garantizaría cierto número de vacunas, sino que también financiaría a los países que no pueden pagarlas.

Por el momento, 80 países han manifestado interés en asumir ese compromiso y otros 92 han sido elegidos para recibir apoyo de la plataforma.

El principio que se aplica es que ningún país, por más rico que sea, estará libre del coronavirus hasta que todos los países lo hayan derrotado en un mundo interconectado.

Del otro lado de la ecuación, COVAX puede interesar a la industria farmacéutica en la medida en que las compras agrupadas le permitirían asegurarse la venta de cientos de millones de dosis.

La OMS estaría encargada de su distribución a cada país participantes en COVAX sobre una base de igualdad y con el objetivo de cubrir al 20 % de cada población para finales de 2021, lo que permitiría proteger en una primera fase a personal sanitario y personas mayores.

El reto financiero es faraónico y la OMS ha calculado que se requerirán 18.000 millones de dólares en los próximos 16 meses para la producción de las 2.000 millones de dosis requeridas para cumplir esa meta.

Por el momento, otras ocho candidatas a vacunas están en el portafolio de COVAX (tres de EEUU, una de Alemania, una de Australia, dos de China y una de una cooperación franco-austríaca-estadounidense).

Las vacunas en España

 El Gobierno no cambia el calendario a pesar de los reveses en los ensayos de la farmacéutica AstraZeneca. El Ejecutivo espera empezar a vacunar a finales de este año o, como muy tarde, a principios de 2021. El titular de Sanidad, Salvador Illa insistió este viernes en que «si los procesos de validación son correctos» y «las cosas salen bien» su departamento espera contar en diciembre con unas tres millones de dosis, de las 30 millones de dosis que tendrá en el conjunto de Europa, de la vacuna contra la covid-19 que está desarrollando la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la compañía AstraZeneca.

     

     En cualquier caso, el Ejecutivo tiene un plan b, ya que junto a los otros estados de la UE, opta a otras seis vacunas que se encuentra en adelantadas fases de investigación. No obstante, hasta ahora, ningún país europeo ha garantizado, como sí que ha hecho el Gobierno español, que si no hay problemas, comenzará la vacunación antes de que acabe el próximo trimestre. «Si las cosas salen bien, en diciembre habrá dosis», insistió el ministro, rechazando la tesis de la Organización Mundial de la Salud de que muy probablemente las primeras vacunas no estén disponibles antes de la primavera del 2021, al tiempo que restó importancia a la paralización de los ensayos de Oxford al haberse detectado en una paciente sometida al tratamiento experimental una mielitis transversa. Según el titular de Sanidad, esta paralización demuestra que las alertas «funcionan» y que la vacuna que se distribuirá en España es «eficaz y funciona con criterios de seguridad».

     

     Salvador Illa, durante su primera intervención pública tras el contratiempo de AstraZeneca, se esmeró en tranquilizar sobre la inminencia de la llegada de las primeras dosis, pero también quiso dejar claro que las autoridades sanitarias no piensan en una campaña de vacunación masiva en los próximos meses y que, al menos, hasta 2022 habrá que seguir conviviendo con el virus. «Aunque empezáramos a tener dosis a finales de este año el proceso de vacunación de una parte de la sociedad traerá un tiempo», apuntó el ministro, confirmando los planes de los expertos del Instituto Carlos III y del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que desde un principio han apostado por un «proceso gradual» de inmunización.

     

     «Debemos de mentalizarnos de que habrá que seguir aplicando las medidas de seguridad», hasta los procesos de vacunación masiva -señaló el titular de Sanidad- dando así por buena la tesis de la OMS de que hasta 2022 no se producirán las campañas de inmunización multitudinarias que permitan dar por acabada la actual crisis sanitaria mundial. «Cuando haya un acceso equitativo de vacunas será el momento en que podremos decir que la pandemia empezamos a derrotarla. Será cuando todo el mundo tenga dosis suficientes de vacunas», explicó.

     

     Pequeño porcentaje

     Aunque los expertos del CCAES dan por seguro que el próximo año será imposible vacunar a toda la población española aunque las primeras dosis ya estén disponibles, los modelos matemáticos y estadísticos con los que trabaja el equipo de Fernando Simón apuntan a que logrando porcentajes bajos de inmunización en los primeros meses, no obstante, se lograría reducir de manera «muy significativa» la transmisión a la espera de esas campañas de vacunación masiva. Fuentes del CCAES explicaron a este periódico que otras muchas epidemias se han controlado, incluso erradicado, con campañas de vacunación masivas, pero no totales de la población.

     

     El titular de Sanidad se mostró convencido de los procedimientos de coordinación entre comunidades engrasados durante los seis meses que dura ya la pandemia evitarán una guerra entre autonomías para conseguir vacunas. Illa garantizó que la prioridad de su departamento es que el «acceso» a las dosis sea «equitativo». De hecho, Sanidad durante la reunión de esta semana con las comunidades del Consejo Interterritorial del sistema Nacional de Salud (SNS) ha pactado comenzar a trabajar sobre una estrategia de vacunación común contra la covid «teniendo en cuenta la opinión de expertos en bioética y de sociedades científicas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La OMS duda la eficacia global de la vacuna contra el coronavirus y le pone un primer precio