Este es el peso ideal de cada persona, según la ciencia: adiós al IMC

Algunos expertos recomiendan utilizar otras herramientas que ofrezcan una evaluación más precisa

Miércoles, 2 de octubre 2024, 00:22

El peso corporal es un aspecto fundamental que preocupa a muchas personas debido a su impacto en la salud general. No se trata únicamente de un número en la balanza, sino que refleja el equilibrio entre masa muscular, grasa y otros tejidos en el cuerpo. En este sentido, mantener un peso adecuado es esencial para el bienestar general y para reducir el riesgo de enfermedades.

Publicidad

Determinar el peso ideal puede ser complejo, ya que depende de factores como la altura, el sexo, la edad y la constitución física de cada persona. Para simplificar esta evaluación, se utilizan herramientas como el Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura para determinar si una persona está en un rango de peso bajo, normal, sobrepeso u obesidad. Sin embargo, existen algunas voces que cuestionan su validez como único indicador del peso ideal.

Uno de los factores que se desestima al calcular el IMC, es la composición corporal. Este índice no considera la proporción de masa muscular en comparación con la masa grasa. El músculo es más denso que la grasa, lo que significa que una persona musculosa puede tener un IMC elevado y, sin embargo, estar en excelente forma física. Por lo tanto, esta interpretación puede llevar a diagnósticos erróneos, donde personas saludables sean clasificadas como con sobrepeso.

Dada esta crítica, es fundamental utilizar otras herramientas que ofrezcan una evaluación más precisa. Una de ellas es la distribución de la grasa corporal. Investigaciones recientes han señalado que la grasa abdominal, en particular, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiometabólicas, como enfermedades cardíacas y diabetes. La medición de la circunferencia de la cintura se ha revelado como un marcador más efectivo que el IMC para evaluar estos riesgos. De hecho, la relación cintura-talla se ha establecido como un mejor indicador del estado de salud y del riesgo asociado que el IMC por sí solo.

Asimismo, algunos profesionales han comenzado a incorporar evaluaciones de la composición corporal en sus prácticas. Estas evaluaciones pueden incluir métodos como la bioimpedancia eléctrica o la absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA), que permiten un análisis más detallado de la masa muscular y la grasa en el cuerpo. A través de estas herramientas, se obtiene una visión más completa del estado de salud de un individuo, lo que ayuda a identificar riesgos potenciales y a desarrollar planes de salud personalizados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad