Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Qué es Radar Covid y cómo funciona la app para frenar los contagios de coronavirus

Qué es Radar Covid y cómo funciona

Madrid y Navarra se suman al uso de la APP y la Comunitat Valenciana estudia cómo enlazarla con la red de Atención Primaria

LP.ES

VALENCIA

Miércoles, 2 de septiembre 2020, 16:15

Madrid y Navarra han activado a principios de septiembre la aplicación de rastreos Radar Covid, que ya está operativa en 10 autonomías y que ha sido descargada por más de 3,4 millones de usuarios en España.

Esta aplicación, impulsada por el Gobierno de España, está operativa además en Andalucía, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Baleares, Murcia y Extremadura, y el resto de comunidades autónomas estudian implantarla también.

Se trata de una aplicación de alerta de contactos para teléfono, similar a la que se ha puesto en marcha en Alemania e Italia, y que avisa al usuario si ha estado cerca de algún contagiado por coronavirus.

Radar Covid funciona en los sistemas operativos de Android e iOS y fue enviada a Google y Apple para que superara sus procesos de validación y se publicara en sus respectivas tiendas.

Cómo funciona Radar Covid

La aplicación se instala en el móvil y se basa en la conexión «bluetooth» del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder.

La aplicación funciona con la voluntariedad de sus usuarios como aliado, porque una persona con test PCR positivo es la que decide si, con la app instalada, registra en ella el código aleatorio encriptado que las autoridades sanitarias le han proporcionado.

De esta forma, el resto de personas que tienen la app en sus móviles pueden ser alertadas de que han estado a menos de dos o tres metros de una persona contagiada en los últimos catorce días.

El sistema no emplea la geolocalización ni recoge ningún dato de los usuarios, por lo que no identifica ni lugar ni dueño del móvil. En caso de que la app comunique que se ha estado en contacto con infectado, esa persona debería comunicarlo a las autoridades sanitarias correspondientes.

Cada cierto tiempo los móviles descargan los nuevos identificadores de contagios confirmados para comparar con sus registros, por lo que el cotejo de datos y análisis de riesgo se lleva a cabo siempre en el móvil del usuario y no en un servidor, lo que garantiza la privacidad.

Las apps de alertas de contactos en general (también llamadas de rastreo de contactos) se instalan en móviles. Detectan si hay otro móvil suficientemente próximo durante un tiempo suficiente como para que pudiese haber contagio entre los portadores en caso de que uno estuviese infectado. En ese caso, cada app registra un identificador anónimo del otro móvil.

Si un portador de un móvil es diagnosticado con la Covid-19, tras declararlo a la app, quienes hayan estado próximos recientemente reciben una alerta. A partir del aviso, los usuarios deberían entrar en contacto con las autoridades sanitarias.

Estas apps nunca sustituyen al rastreador manual, sino que refuerzan partes débiles del proceso, como no recordar o no saber dónde o con quién se ha estado en los últimos días. Avisan además rápidamente en caso de sospecha de un posible contagio. Su papel activo empieza y acaba con una acción sanitaria y deben estar imbricadas en los protocolos de rastreo sanitarios.

Radar Covid ha sido la aplicación con mayor número de descargas y actividad en las últimas semanas y es necesario un uso masivo de la ciudadanía para que aumente la eficacia de esta.

Radar Covid en la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana sigue estudiando su adhesión a la implantación de la aplicación móvil de rastreo Radar COVID y busca «engarzar bien» este instrumento tecnológico con su red de atención primaria y de más de mil rastreadores para que sea efectiva.

«Lo que se quiere es que se articule bien la respuesta, porque efectivamente hay unos condicionantes que vienen derivados de las pruebas que han de realizarse», ha explicado Ximo Puig, presidente de la Generalitat, y ha incidido en que no puede haber un aviso de contacto y luego «no haber una respuesta automática».

«Hay que engarzar bien este instrumento que es una herramienta tecnológica con lo que es la base sanitaria, que en nuestro caso es la red de atención primaria y la red de más de mil rastreadores que se ha creado», ha añadido, a la par que ha defendido que la valenciana es la Comunidad con más rastreadores, aunque ha pedido 150 más al Ejército.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Qué es Radar Covid y cómo funciona