LP.ES
VALENCIA
Miércoles, 3 de marzo 2021, 17:21
Una personas que está en parada cardiorrespiratoria está inconsciente, no respira y no tiene signos de vida (no responde a ningún estímulo, está muy pálido o morado, no se mueve, no tose, no hace nada). ¿Qué hacer? Ante todo, no ponerse nervioso e intentar controlar la situación. Luego, seguir unos pasos determinados para intentar salvar la vida de la persona mediante una reanimación cardiopulmonar (RCP) o masaje cardiaco.
Publicidad
La Fundación Española del Corazón ha elaborado un documento en el que explican cómo realizar un masaje cardiaco y los pasos a seguir para hacer una RCP. Si no puedes visualizar correctamente el documento en tu dispositivo móvil, pincha en el enlace anterior.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es lo que se debe realizar para mantener el riego y oxigenación de los diferentes órganos y tejidos. Si logramos poner en marcha de nuevo el corazón, la persona que ha sufrido la parada cardiaca puede seguir con vida. Las posibilidades de supervivencia y reducción de las lesiones cerebrales siempre son mayores cuando se hace reanimación, aunque ésta se ejecute por parte de personal no sanitario. Porque está comprobado que la peor reanimación es no realizarla.
La reanimación que pueden y deben realizar las personas sin formación sanitaria consiste básicamente en tres puntos de acción:
1. Reconocer si el paciente ha sufrido una parada cardiaca.
2. Avisar al número de emergencias 112.
3. Empezar el masaje
En cuanto compruebes que la persona se encuentra en paro cardiaco hay que empezar con compresiones torácicas. ¡No hay tiempo que perder!
El masaje cardiaco se realiza solo con las manos.
Publicidad
1. Colocado el paciente boca arriba sobre el suelo
2. ponte de rodillas con los brazos extendidos sin doblar los codos
3. y comienza a comprimirle el centro del pecho con ambas manos entrelazadas a un ritmo de 100-120 por minuto.
4. Tienes que hacer bajar el tórax 5 centímetros en cada compresión.
Es conveniente que varias personas os alternéis en estas maniobras para mantener un ritmo constante hasta que lleguenlos servicios de emergencias.
Publicidad
La Fundación Española del Corazón ha elaborado otro documento en el que explican cómo realizar un masaje cardiaco a los jóvenes y los pasos a seguir para hacer una RCP. Si no puedes visualizar correctamente el documento en tu dispositivo móvil, pincha en el enlace anterior.
Las posibilidades de supervivencia de una persona que padece una parada respiratoria aumentan en un 70% si se actúa antes de que lleguen los equipos de emergencias. Por ello, el objetivo de quienes presencien un episodio de este tipo es comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante los cuatro primeros minutos, para que los órganos del paciente no se encuentren tan dañados cuando se presente la ambulancia
Publicidad
Hay que iniciar inmediatamente maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), mediante respiraciones de rescate (boca a boca) y compresiones torácicas (masaje cardiaco) para intentar sustituir la respiración y la circulación.
Esta es la secuencia de actuación:
1. Confirme que se encuentra en un sitio seguro para usted y el niño.
Solo muévalo si existe peligro.
2. Compruebe si responde. Arrodíllese al lado del niño, háblele en voz alta, frótele en el pecho, presiónele en el hombro o dele pellizcos y observe si abre los ojos, emite algún sonido, respira o mueve los brazos o las piernas.
Publicidad
3. Pida ¡ayuda!, gritando a las personas de su alrededor, sin separarse de la víctima. Inicie inmediatamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar durante 2 minutos antes de separarse de la víctima.
4. Colóquelo boca arriba sobre una superficie dura.
5. Reanime al niño según la secuencia A-B-C:
Realizar la maniobra frente-mentón (con una mano en la frente y otra en la barbilla, inclínele la cabeza ligeramente hacia atrás)
Noticia Patrocinada
Comprobar si respira (ver si mueve el pecho, oir/sentir el aire)
Si no respira:
Dar 2 insuflaciones boca-boca (niños) o boca-boca/nariz (bebés).
Comprobar signos de vida
Si no hay signos de vida: (no se mueve, no respira, no hace nada, está muy pálido o morado)
Presionar fuerte y rápido en el centro del pecho para hundirlo (4 cm en bebés y 5 cm en niños), con una frecuencia de 100-120/minuto.
6. Repetir el ciclo de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que el niño responda (se mueva o respire) o llegue el servicio de emergencias.
Publicidad
Si está solo, después de 2 minutos (5 ciclos), active el 112
PUNTOS IMPORTANTES EN LA R.C.P. BÁSICA:
1. No interrumpir la R.C.P. más de 5 segundos
No desplazar al paciente hasta que esté estble, es decir, hasta que tenga respiración y pulso
palpable. Pero no es una regla universal ya que hay situaciones como una hemorragia incontrolable
que supondria un traslado inmediato. No obstante durante dicho traslado hay que continuar con las
maniobras de reanimación.
Publicidad
2.
Precaución con los detalles de la técnica de R.C.P. pues una mala práctica puede traer
complicaciones.
3.
4. RECORDAR
Valoración primaria: Consciencia, respiración, circulación
Valoración secundaria: Cabeza, cuello, tórax, abdomen,
R.C.P.
Un solo reanimador: 2-3 respiraciones + 15 compresiones torácicas. Palpar pulso. Continuar con ciclos
de 2 respiraciones seguidas de 15 compresiones torácicas.
No olvidar palpar el pulso en cada 4 ciclos, tras las compresiones.
Publicidad
-Dos reanimadores: 2-3 insuflaciones + 5 compresiones torácicas. Palpar pulso.
Continuar con ciclos de 2 respiraciones seguidas de 5 compresiones torácias. El reanimador que realiza
las respiraciones es el encargado de palpar regularmente el pulso para averiguar si se ha restaurado.
Atragantamiento:
1. toser
2. Aplicar 4 golpes en la espalda.
3. Aplicar 4 compresiones en el abdomen
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.