El formador de Cruz Roja de Valencia José Javier Oliver realiza una demostración de reanimación cardiopulmonar en un niño. Damián Torres

Cómo salvar la vida de tu hijo: seis consejos de primeros auxilios

Atragantamientos, golpes, picaduras, envenenamiento, quemaduras... Y la temida parada cardiorrespiratoria, antesala de la muerte. ¿Sabría reaccionar en el momento crucial? En el día mundial de los primeros auxilios repasamos con seis sencillos vídeos cómo actuar en los principales accidentes infantiles de la mano de Cruz Roja. También los mitos y malas prácticas que pueden complicar las cosas en vez de ayudar

J. A. Marrahí

Sábado, 9 de septiembre 2023, 01:08

«Mi mamá no está bien. Necesita ayuda». La noticia de una niña de 4 años que se comunicó con el 112 para auxiliar a su madre y detalló su estado tras un ataque de epilepsia en Valencia muestra la importancia de saber actuar ... ante emergencias. La realidad es que la mayoría seguimos con desconocimiento sobre qué hacer en las situaciones de riesgo. O envueltos en mitos y malas praxis como las palmaditas en la espalda con el atragantamiento, el barro para la picadura de insecto o la leche para el envenenamiento.

Publicidad

Hoy, 9 de septiembre, día mundial de los primeros auxilios, repasamos esos sencillos pasos que, si se conocieran bien y por parte de todos, ayudarían a salvar vidas que se pierden en esos cruciales primeros minutos. Como resume José Javier Oliver, formador de Cruz Roja, «saber maniobras de RCP equivale a convertirnos en un corazón que se ha parado». Y mantener sus funciones hasta la primera atención profesional es, literalmente, el puente que sortea la muerte.

Basta sólo una cifra que aporta la organización para comprenderlo. En los accidentes de tráfico, por ejemplo, el 60% de las muertes ocurren en los cinco minutos siguientes al accidente y en el propio lugar. Algunas son irreversibles, pero un alto porcentaje se debe a problemas como hemorragias u obstrucción de vías respiratorias. Es decir, podrían haberse evitado con «unas simples técnicas de primeros auxilios».

¿Sabría convertirse en el corazón de su hijo si se parara? ¿O reaccionar ante un a crisis por picadura de insecto? ¿O salvarlo de un atragantamiento? Si cree que no, puede seguir así y confiar en que nunca suceda o dedicar unos pocos minutos a formarse en lo esencial con los seis vídeos cortos que hemos confeccionado junto al experto en primeros auxilios. La vida de una persona lo vale.

Publicidad

Atragantamiento

Un 40% de las muertes por accidentes domésticos se deben a atragantamientos. Da igual que sea espina de pescado, otra comida o cualquier otro elemento como canicas o piezas pequeñas de juegos. El procedimiento es similar, según Oliver. Con las habituales palmaditas en la espalda «sólo vamos a agravar el problema», alerta el experto. Si la persona, niño o adulto, está consciente, lo mejor es «animarlo a toser».

Pero si cambia la coloración de la piel o aparece somnolencia hay que inclinar a la víctima hacia delante, poner la palma de la mano izquierda en el pecho para hacer de tope y, con la otra mano libre, propinar hasta cinco golpes secos y rítmicos en la espalda (interescapulares), comprobando entre ellos si expulsa el elemento obstructor.

Publicidad

Noticia Relacionada

¿No funciona? Cambiamos a la maniobra de Heimlich: mano más fuerte con el nudillo del pulgar en la base de la caja torácica, la otra encima para cerrar en un abrazo desde atrás y de nuevo cinco empujes secos y fuertes. Si el atragantamiento persiste alternamos los dos métodos: golpes interescapulares y Heimlich hasta la expulsión.

Golpes

Los golpes por caída o contusión con un objeto son una constante en la vida infantil. Pero si son graves conviene saber cómo responder. El mayor peligro llega con la hemorragia interna. La principal pista es que, además del hematoma, aparece la somnolencia o debilidad corporal. Para confirmarla tomamos la mano en el brazo contrario a la afección y comprobamos si hay retorno de sangre. ¿Cómo? Si al presionar en un dedo el color sonrosado tarda más de dos segundos en regresar es un signo de problema de irrigación sanguínea. Después tomamos las pulsaciones: si superan las 100 por minuto debemos sospechar de hemorragia interna. Hay que poner al herido en posición antishock (con las piernas levantadas 45 grados) y, por supuesto, llamar al 112.

Publicidad

Picaduras

En nuestro territorio nos preocupa esencialmente tres: medusas, peces araña y los himenópteros (abejas y avispas). Ante la picadura de medusa, nunca aplicar agua dulce. Lo mejor es limpiar la irritación con agua salada y usar pinzas para retirar algún posible tentáculo adherido. También aplicar frío, pero sin contacto directo del hielo. Si aparece fiebre o dolor intenso en los genitales o el rostro, acudir directamente al centro de salud más próximo.

El pez araña tiene pinchos que se pisan accidentalmente y producen mucho dolor e hinchazón. Hay que aplicar agua o arena seca caliente en la zona afectada. Así se reduce el dolor que causa la toxina del animal.

Publicidad

Abejas y avispas han causado muertes en la Comunitat por la temida reacción alérgica grave o anafilaxia. La avispa tiende a morder y la abeja deja el aguijón con un resto de sus tripas. Primera clave: no coger con las manos o pellizcar, porque ahí queda veneno que se puede inocular con esta acción. Lo mejor es retirar el conjunto de aguijón y vísceras con unas pinzas. La reacción alérgica presenta, además de la picadura, dificultad respiratoria, mareos o nauseas. Si apreciamos estos síntomas, de nuevo posición antishock (con piernas elevadas 45 grados) y alerta inmediata al 112. La aplicación de barro no es aconsejable, pues puede agravar la infección de la picadura en vez de sanarla.

Envenenamiento

Ante la primera sospecha de ingesta de un tóxico, lo primero es llamar al 112, comunicar el producto y seguir las pautas. Jamás provocar el vómito, otro mito que puede agrava el problema digestivo. En el caso de intoxicación sobre piel lo mejor es quitar la ropa y usar agua abundante para limpiar la zona afectada. Si la persona queda inconsciente tras la ingesta o intoxicación, iniciaríamos las comprobaciones y maniobras de respiración cardiopulmonar (RCP) que se describen en el último vídeo.

Noticia Patrocinada

Hay quien piensa en remedio caseros como proporcionar leche, agua o comida a la víctima. No es aconsejable ninguna ingesta de liquido o alimento hasta que no se solucione el problema y el afectado esté en manos médicas.

Quemadura

Primer consejo ante quemaduras: nunca retirar ropa adherida a la piel. Hay que lavar la lesión con abundante agua para refrigerar, alertar al 112 y colocar a la víctima en la posición antishock ya descrita (piernas elevadas 45 grados). Si la persona no reacciona, iniciaríamos las maniobras de reanimación cardiopulmonar (último vídeo)

Publicidad

RCP, las tres siglas que salvan vidas

Llegamos aquí al punto crucial. El peor de los casos: la comprobación de que la persona no respira y, por tanto, el momento de convertirse en su motor vital hasta que lleguen los profesionales sanitarios. Son las tres siglas que salvan vidas: RCP, reanimación cardiopulmonar.

Primero: comprobación. Palpamos con las manos el posible movimiento de tórax y acercamos un oído a la nariz y la boca para detectar si hay respiración. Si respira, ladeamos a la víctima apoyada sobre un brazo. Pero en caso negativo, llamamos al 112 e iniciamos maniobras de RCP.

Publicidad

En bebés (hasta un año): con el pequeño boca arriba extendemos ligeramente la barbilla hacia atrás y presionamos hasta 15 veces con dos dedos (índice y anular) en la línea intermamilar, en el centro del torso. Después, cubrimos con nuestra boca la suya y su nariz y hacemos dos insuflaciones de aire. A continuación, repetimos el proceso en una alternancia de 15 presiones en el pecho y dos insuflaciones hasta que recobre signos vitales o lleguen los equipos de emergencia.

En niños de 1 a 8 años y adultos el procedimiento es el mismo. Sólo varía que en lugar de usar los dos dedos para la presión en el pecho empleamos la palma de la mano extendida y pinzamos la nariz para insuflar aire sólo por la boca.

Publicidad

¿Puede un niño hacer RCP a un adulto en apuros? Sí. En este caso, la 'receta' de pasos se simplifica y es bueno que se la mostremos a los pequeños: «Basta con que comprueben con el oído que su papá mamá o mayor no respira, que marquen 112 para contar qué pasa y que presionen el tórax varias veces con sus dos manos juntas hasta la llegada de los servicios sanitarios», resumen desde Cruz Roja.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad