Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Un grupo de jóvenes, con mascarillas en una playa de Valencia EFE

Sanidad pone fecha a que los vacunados puedan vivir sin restricciones

La Incidencia Acumulada y la presión hospitalaria, los dos factores más relevantes para el Gobierno en su decisión de flexibilizar estas medidas

COLPISA | R. D.

Sábado, 24 de abril 2021, 12:51

Publicidad

¿Qué ocurre a partir de ahora con los ciudadanos que han recibido las dosis de la vacuna hasta completar su inmunización? El Ministerio de Sanidad ya tiene en mente una fecha para levantar restricciones a los españoles que ya estén vacunados contra el Covid. Una fecha que debe ir acompañada, necesariamente, de una Incidencia Acumulada en zona de nueva normalidad y una sustancial bajada de la actual presión hospitalaria.

«No estamos en ese debate», apuntaban diversos responsables de Salud Pública. Sanidad no contempla por ahora plantear el más mínimo tipo de relajación de las restricciones para las personas que hayan recibido la pauta completa de vacunación, tal y como ha recomendado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), agencia de la Unión Europea.

La UE apuesta por ir normalizando la vida entre las personas teóricamente inmunizadas, que podrían prescindir de mascarillas y distancias sociales en reuniones entre ellos, incluidos los espacios cerrados. Es más, el centro incluso insinúa la posibilidad de relajar medidas en encuentros entre vacunados y personas no inoculadas, siempre que en esas reuniones no haya individuos considerados de riesgo por sus patologías.

Noticia Relacionada

El ECDE, que llega al extremo de instar a los Estados a considerar encuentros de bajo riesgo a las reuniones entre las personas con la pauta vacunal completa y un positivo confirmado, solo concede que en la situación actual epidemiológica de Europa deben mantenerse inalteradas las normas sobre mascarillas y distancia social en grandes eventos, con independencia del nivel de inmunización de cada país.

Publicidad

Antes estas recomendaciones, en Sanidad -tanto entre estamentos oficiales como entre los técnicos de Salud Pública de las comunidades que participan en la comisión- existe consenso: «Son medidas prematuras» que ni siquiera se van poner encima de la mesa a corto plazo.

Los responsables del departamento que dirige Carolina Darias recuerdan que el «debate entre los especialistas» en España ya se saldó con la publicación de la Ley 2/2021 «de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19», que entró en vigor el 31 de marzo y que certifica el uso generalizado de la mascarilla y de la distancia social sin fijar ningún tipo de privilegio o excepción para las personas vacunadas.

Publicidad

Las condiciones de Sanidad

Pero hasta ahí. Sanidad no quiere ni siquiera abrirse al estudio de relajar más estas medidas para ningún tipo de grupo, al menos hasta que se den varias condiciones. La primera -explican desde Salud Pública- es que los 19 territorios comiencen a estabilizarse en una incidencia acumulada cercana a la establecida para la 'nueva normalidad', o sea, menos de 20 casos cada 100.000 habitantes en 14 días, frente a los 235,51 casos de media actual en España que se reflejaba en el parte del viernes 23 de abril. O al menos, que sea menor de los 50 casos que es el listón de «riesgo bajo».

Cabe recordar que en la Comunitat Valenciana, la incidencia acumulada (IA) ha descendido dos centésimas hasta situarse en 40,08 casos por cada 100.000 habitantes. De este modo, la Comunitat continúa siendo la región con una tasa más baja y se encuentra muy alejada de la media nacional, según la actualización de datos del Ministerio.

Publicidad

Para abrir cualquier estudio -agregan- la presión al sistema asistencial debería ser mucho menor que la actual. «Es inconcebible plantear una relajación de medidas cuando la mitad de los territorios tienen todavía las unidades de cuidados intensivos bajo presión extrema (por encima del 25 % de ocupación por enfermos covid) y cuando en muchas unidades de cuidados intensivos hay todavía decenas de hospitalizados de la tercera ola», explican también especialistas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), que insisten en la bajada de la edad media de las personas ingresadas en estas unidades.

En la Ponencia de Vacunas también consideran «arriesgado» cualquier «relajación» cuando todavía menos del 8% de la población ha recibido la pauta completa (muy lejos del 70% que en teoría confiere la inmunidad de rebaño). Y, sobre todo, cuando los estudios científicos sobre la capacidad de transmisión de las personas vacunadas todavía no son concluyentes, como tampoco se conoce el tiempo de inmunidad que confiere cada profilaxis, sobre todo frente a las nuevas variantes.

Publicidad

Un debate moral y económico

En el debate sobre la relajación de medidas para el grupo de los vacunados aparece otra vertiente, entre moral y económica, explican desde Sanidad. En la Comisión de Salud Pública hay cierto consenso, desde antes incluso de que llegaran a España los primeros viales, en que recibir la vacuna no puede comportar privilegios frente a los que no han sido todavía inoculados. Todo ello, para mantener el principio de igualdad.

Pero también hay una corriente, que encabeza la Junta de Andalucía y con la que simpatizan otras comunidades turísticas, de tratar de comenzar a reactivar la economía cuanto antes, sin esperar siquiera a verano, dando luz verde a los mayores ya inmunizados para poder moverse libremente por el territorio nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad