![Estos son los síntomas que podrían alertar la presencia de un tumor cerebral](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/28/tumor-cerebral-kckH-U9037873716470H-1248x770@Las%20Provincias-ROiyGUZWUXiJxSXEZhgpbDP-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![Estos son los síntomas que podrían alertar la presencia de un tumor cerebral](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/28/tumor-cerebral-kckH-U9037873716470H-1248x770@Las%20Provincias-ROiyGUZWUXiJxSXEZhgpbDP-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Domingo, 2 de abril 2023, 00:17
Las enfermedades englobadas bajo los términos de tumor y cáncer siguen siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en España. Según los cálculos de Redecan, el número de cánceres diagnosticados en nuestro país en 2023 se estima que alcanzará los 279.260 casos, una estimación que, tal y como apunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), no incluye el posible efecto de la pandemia de la COVID-19.
Entre estas enfermedades, destaca un repunte en aquellas que se originan en el sistema nervioso central, concretamente en el encéfalo. Son unas de las más temidas, tanto por la dificultad de su diagnóstico temprano, así como de su tratamiento y las importantes limitaciones físicas que pueden ocasionar.
No existe una sintomatología bien definida y concreta para los tumores cerebrales sino más bien, es muy variada y poco específica, por lo que la preocupación del paciente al valoras la posibilidad de tener uno de estos tumores es muy elevada, lo que deriva en múltiples consultas médicas y procesos de nerviosismo y ansiedad que empeoran la calidad de vida de personas con afectaciones generalmente banales.
No obstante, el síntoma más frecuente que se manifiesta durante el desarrollo de un tumor cerebral es la cefalea o dolor de cabeza, presente en el 60% de los casos, debido a la hipertensión intracraneal que se crea como consecuencia de la presión ejercida por el propio tumor o bien por la aparición de hidrocefalia. Suele tratarse de un dolor que afecta a toda la cabeza y en ambos lados. Asimismo, es un dolor que puede pronunciarse al estar tumbados e incluso en hasta un 40% de los casos puede ir acompañado de vómitos.
Por otro lado, en la mayoría de los casos se desarrollan crisis epilépticas, aunque no es la causa más frecuente que puede provocarlos. Estas crisis se pueden manifestar en forma de convulsiones, o bien como movimientos repetitivos e incontrolados.
También se suelen dar con bastante frecuencia la fatiga, la somnolencia excesiva y los trastornos de memoria. Cabe destacar que solo un pequeño porcentaje de personas que presentan estos síntomas tienen una patología tumoral como causa de los mismos.
Dependiendo del área del cerebro en el que se ubique el tumor, los problemas funcionales que puedan ocasionar van a ser distintos. Es decir, si se produce un crecimiento tumoral en la región prefrontal del cerebro son más probables los trastornos de la personalidad y de la conducta; si se dan en la parte posterior del lóbulo frontal, existen más probabilidades de que se pierda la fuerza en alguna extremidad; en la región parietal se pueden originar problemas sensitivos o de tipo de alteración de capacidades de cálculo o escribir. En el lóbulo temporal se pueden desarrollar alteraciones auditivas, y tanto en el temporal como en el occipital puede haber alteraciones visuales. Por su parte, una lesión en el cerebelo puede ocasionar alteraciones de la coordinación y del equilibrio.
Cuando el tumor se desarrolla en el hemisferio cerebral dominante, puede determinar la posibilidad de aparición de trastornos del lenguaje (afasias). Estos pueden provocar que el paciente no encuentre las palabras para expresarse, emitiendo sonidos o sílabas repetitivas e incoherentes; o bien, que existan problemas de comprensión, en el que se afecta la capacidad de comprensión del lenguaje oral, pero no la comprensión de señales, signos o lenguaje escrito.
No obstante, aunque algunos de estos síntomas pueden aparecer de forma repentina, es más común que se manifieste poco a poco y se pronuncie en el término de unas pocas semanas hasta unos días hasta que se da con el diagnóstico. A esto se le llama presentación subaguda.
En cualquier caso, ante la aparición de síntomas de evolución lenta que nos pongan en alerta, es importante acudir lo antes posible al médico de cabecera para que determine si existen motivos para preocuparse o si, directamente, descarta la presencia de una patología tumoral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.