Los hospitales se llenaron en marzo de pacientes con diferente sintomatología que tras las pruebas serológicas y PCR se confirmaban que estaban contagiados de Covid-19. Al inicio de la pandemia la investigación médica sólo había podido trazar una mera idea de los síntomas iniciales y principales que genera un coronavirus que ha llegado a poner en jaque al sistema de atención hospitalaria en España y casi en todo el mundo. Fiebre, tos, dolor muscular no asociado a ningún esfuerzo y procesos como náuseas o diarrea son las manifestaciones más básicas o comunes entre la mayor parte de los pacientes, pero un grupo de médicos españoles ha trabajado sobre pacientes ingresados en centros hospitalarios de doce comunidades autónomas para investigar sobre esos síntomas más extraños del Covid-19.
Publicidad
El resultado de la investigación se ha publicado en la Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y en el artículo se puede contemplar el listado completo de hospitales que han servido al grupo de investigadores españoles para confirmar sus resultados. La Comunitat Valenciana es la autonomía que mayor número de hospitales aporta al estudio, con 17 centros de Valencia, Alicante y Castellón, entre un total de 65 a nivel nacional. Curiosamente, en el apartado valenciano aparece que de los centros investigados, el hospital valenciano con mayor incidencia del Covid-19 ha sido el Virgen de los Lirios de Alcoy, por delante de La Fe de Valencia, el General de Alicante y los de Requena, Torrevieja y Villajoyosa.
Noticia Relacionada
Atendiendo a los resultados, los investigadores aportan nuevos síntomas asociados al coronavirus. En el documento se llega a especificar que estas manifestaciones podrían ser una reacción más de las que provoca la enfermedad dentro del organismo humano, bien por la infección como tal o por los efectos que genera la propia enfermedad en los diferentes órganos. De esta forma, la investigación médica establece que a los síntomas básicos ya conocidos habría que añadir «(mio)pericarditis aguda, meningoencefalitis, síndrome de Guillain-Barré, pancreatitis aguda, neumotórax espontáneo, síndrome coronario agudo, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, ictus y hemorragia digestiva alta».
La investigación médica española está encabezada por los autores del artículo, Óscar Miró y Juan González del Castillo, y en el artículo publicado se establece que uno de los objetivos es conocer si estas nuevos síntomas son provocados por la propia enfermedad o tras la dispensación de medicamentos o incluso por el propio estado del paciente ingresado en una planta convencional o de forma prolongada en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Según se muestra en las conclusiones del estudio, la investigación no se ha cerrado y sigue adelante con mayor número de pacientes y casos de coronavirus para concretar con mayor exactitud las manifestaciones de esta nueva enfermedad que ha cambiado el mundo por completo.
Publicidad
Más noticias
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.