Clara Alfonso
Valencia
Viernes, 12 de enero 2024, 01:38
La evolución constante del virus SARS-CoV-2 nos enfrenta a la aparición de nuevas variantes, y entre ellas destaca BA.2.86, también conocida como Pirola. Esta variante pertenece a la familia de ómicron, la cual ha sido el punto de origen de diversas variantes desde su aparición en noviembre de 2021. La detección inicial de Pirola tuvo lugar el pasado mes de julio y, desde entonces, esta variante y sus sublinajes han experimentado un aumento constante en su propagación, extendiéndose a distintas regiones del mundo.
Publicidad
El 22 de noviembre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a Pirola como una 'variante de interés'. Esta denominación se atribuye a las variantes del SARS-CoV-2 que presentan cambios genéticos que afectan a diversas características del virus, tales como la transmisibilidad, la virulencia, la capacidad de evadir la acción de los anticuerpos o la detección; así como aquellas que han demostrado una mayor capacidad de expansión en comparación con otras, con una detección de casos en constante crecimiento.
Hasta el momento, los síntomas más comunes de las personas infectadas con la variante Pirola son:
- Dolor de garganta
- Tos
- Dolor de cabeza
- Congestión
- Estornudos
- Diarrea
- Náuseas o vómitos
- Afonía
- Dolores musculares
- Fiebre
- Pérdida de olfato
- Pérdida de apetito
- Taquicardia
La transmisión de la variante Pirola sigue el mismo patrón que otras variantes de COVID-19, propagándose principalmente a través de las gotas expulsadas por personas infectadas al hablar, toser o estornudar. En cuanto a su duración, se estima que, en ausencia de complicaciones, el periodo de infección se sitúa entre cinco y siete días.
De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la variante BA.2.86, se confirma la presencia de esta variante en al menos 46 países.
Noticia relacionada
Asimismo, fue categorizada como una variante bajo monitorización (VUM) el 17 de agosto, principalmente debido a su abundancia de mutaciones, que alcanzaban hasta 3.267 según los datos recopilados hasta el 20 de noviembre. El Reino Unido encabezó la lista con la mayor cantidad de secuencias detectadas de esta variante, seguido por Francia, Suecia, España, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.