Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
VALENCIA / MADRID
Miércoles, 18 de mayo 2022
La Dirección General de Salud Pública ha detectado ocho posibles casos en Madrid de viruela símica o viruela del mono ('monkey pox'), según han informado a Europa Press fuentes sanitarias. En general, la transmisión del 'monkey pox' es respiratoria, pero por las características de los ocho casos sospechosos la transmisión apunta a ser por contacto con fluidos.
La viruela del mono es una enfermedad muy poco frecuente, que generalmente se presenta con fiebre, mialgias, adenopatías inguinales (inflamación en los ganglios), y erupción en manos y cara, similar a la de la varicela. No hay tratamientos ni vacunas específicas para ella.
Es normal desarrollar una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, particularmente a las manos y los pies. Al poco tiempo, la erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar una costra y caer finalmente.
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días. La tasa de letalidad ha sido en brotes anteriores de entre el uno y el diez por ciento, principalmente en jóvenes.
La enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas. Se cree que la transmisión es producida a través de la saliva o excreciones respiratorias, o por contacto con el exudado de la lesión o el material de la costra. La excreción viral a través de las heces también puede representar otra fuente de exposición.
Los datos disponibles sugieren que los roedores africanos actúan como reservorio natural. El virus de la viruela del simio es capaz de infectar ardillas, ratas, ratones, monos, perritos de las praderas y por supuesto humanos.
Según la OMS, la infección puede dividirse en dos periodos:
• El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía);
• El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.
Noticia Relacionada
El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular).
Algunos pacientes presentan linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) grave antes de la aparición del exantema. Ese signo característico de la viruela símica permite diferenciarla de otras enfermedades similares.
Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.
Las personas que viven en zonas boscosas o cerca de ellas pueden tener una exposición indirecta o reducida a animales infectados, que puede dar lugar a una infección subclínica (asintomática).
La tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados. La mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños y, en general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles a la viruela símica.
Noticia Relacionada
La enfermedad fue descubierta por primera vez en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para labores de investigación. Por esta razón recibió el nombre de «viruela del mono» o «viruela del simio».
El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire), en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.. El infectado fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sospecha de haber contraído viruela.
Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados.
En los últimos días se han detectado varios casos en Reino Unido y Portugal. Los ocho casos detectados en España se encuentran en estudio en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología (CNM), que cuenta con la técnica necesaria para confirmar o descartar el diagnóstico. Ante la posibilidad de más casos, fuentes del Ministerio de Sanidad, consultadas por Europa Press, señalan que están «recopilando toda la información».
En concreto, todos los casos en estudio son hombres que mantienen relaciones homosexuales. En los ocho supuestos evolucionan bien, aunque esta enfermedad puede requerir ingreso hospitalario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el martes que quiere esclarecer, con la ayuda del Reino Unido, los casos de viruela del mono detectados desde principios de mayo, especialmente entre la comunidad homosexual. Desde el 6 de mayo, se han detectado siete casos de viruela del mono en el país, entre ellos cuatro en personas que se identifican como «homosexuales, bisexuales u hombres que tienen relaciones sexuales con hombres», según la agencia británica de seguridad sanitaria (UKHSA).
A excepción del primer caso -la persona infectada había viajado recientemente a Nigeria, en África Occidental, donde esta enfermedad vírica es endémica-, los pacientes se infectaron en el Reino Unido, lo que hace temer una transmisión comunitaria.
«Estamos viendo transmisiones entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres», lo cual es «una nueva información que debemos estudiar adecuadamente para comprender mejor la dinámica» del contagio, dijo Ibrahima Socé Fall, director general adjunto de la OMS para intervenciones de emergencia.
Noticias Relacionadas
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado este miércoles que «no es probable que la viruela del mono vaya a generar una trasmisión importante, pero no se puede descartar». Por ello, ha señalado que hay que tener mucho cuidado y, en ese sentido, ha recalcado que están trabajando con todas las hipótesis posibles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.