![Casi cuatro meses para ir al quirófano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/15/media/cortadas/La%20Fe_20200115115858-R4ZNpJ6sJccTy7POAMSO0cM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Casi cuatro meses para ir al quirófano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/15/media/cortadas/La%20Fe_20200115115858-R4ZNpJ6sJccTy7POAMSO0cM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los valencianos esperan, de media, tres meses y tres semanas -113 días- para someterse a una operación no urgente en los hospitales valencianos, una cifra que, en el último año, apenas ha descendido en dos días -115 al cierre de 2018- pese al importante aumento tanto de pacientes derivados a clínicas privadas -unos 3.000 más en el conocido como plan de choque-, como de intervenciones acometidas fuera del horario habitual -casi 6.500 más bajo los autoconciertos de los hospitales públicos-.
Esta ligera mejoría se hace algo más patente en relación a la bolsa de pacientes que está en lista de espera, cifra que ha pasado de los 66.448 que se contabilizaban el último día de 2018 a los 63.434 del cierre del año pasado -en concreto, 3.014 menos-. Algo más lejos quedan todavía las cifras de 2017, con una demora media de 103 días -diez menos que en la actualidad-, y una bolsa de pacientes en lista de espera de 61.800 -unos 1.600 menos que en diciembre de 2019-.
Frente a los datos del pasado mes de septiembre, donde históricamente aumentan las cantidades por el desplome de operaciones por las vacaciones estivales del personal sanitario, las cifras actuales sí suponen un descenso importante: 20 días menos de demora y 5.127 pacientes menos en lista de espera en apenas tres meses.
La propia consellera de Sanidad, Ana Barceló, presentaba ayer estos datos para subrayar la positiva tendencia de las cifras y asegurar que a lo largo de este año se redoblarán esfuerzos -35,2 millones para reforzar el autoconcierto, el plan de choque y contratar a 128 nuevos profesionales- para seguir paliando la problemática. Barceló, además, centró su intervención en las cifras de demora estructurales, es decir, aquellas en las que no aparecen los pacientes que no han aceptado ser derivados a un hospital privado o, en casos más puntuales, han retrasado su intervención voluntariamente por motivos personales. Bajo esta premisa, la demora es de 90 días -tres meses-, dos menos que hace un año y ocho más que en 2017. La consellera subrayó que ésta es «la demora media de los pacientes que dependen de los recursos propios de la conselleria, y que es la única que sirve para compararnos con el resto de comunidades autónomas».
Por especialidades. Cirugía vascular, con 177 días, lidera la demora, seguida de cirugía torácica, con 152, y traumatología, con 150. Esta última es la que, con 20.001 pacientes, mayor lista de espera presenta.
Por patologías. Las intervenciones con más espera son las de varices -199 días-, juanetes -161 días- y las prótesis de rodilla -159 días-. La que acumula más pacientes son las de cataratas, con 11.457.
Frente a ello, y en relación a las cifras presentadas por Barceló, el portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular (GPP), José Juan Zaplana, advirtió que «todo parece indicar que la conselleria ha congelado la entrada de pacientes en las listas durante los últimos meses para poder cocinar los datos», puesto que «los centros siguen saturados, los profesionales están colapsados y los valencianos siguen esperando una eternidad». Al respecto, explicó que faltan sustituciones de profesionales sanitarios y que se dilatan las pruebas de los especialistas que son previas a la lista de espera quirúrgica, donde parece que está el punto de inflexión. Si se dilata esta fase no ingresan nuevos pacientes en la lista. Si no hay especialistas, no hay valoración y no ingresan en la lista de espera», resumió.
Por otra parte, Barceló se refirió también al elevado índice de pacientes que declinan ser derivados a clínicas privadas, por lo que se van a llevar a cabo encuestas para conocer los motivos y desvelar si existen cuestiones que pueden subsanarse. En concreto, indicó, el pasado año se ofreció esta posibilidad a 35.921 pacientes, de los que lo desestimaron 20.941, lo que supone un rechazo del 58,3% frente al 64% que rehusó ser intervenido en centros privados en 2018, cuando se ofreció a 33.166 pacientes y 21.345 lo rechazaron.
Así, y como balance de 2019, la red sanitaria valenciana cerró el año tras llevar a cabo 385.246 operaciones -6.004 más que el ejercicio anterior-. También aumentó el número de pacientes derivados al plan de choque hasta rozar los 15.000 y las intervenciones de los autoconciertos, que casi alcanzaron las 27.000.
Urgencias hospitalarias cada vez más saturadas -ayer el Clínico estaba «a tope» según facultativos consultados- y un goteo de pacientes con gripe que, salvo sorpresa mayúscula, agravará la situación. Un peligroso cóctel que la Conselleria de Sanidad quiere evitar que termine estallando, por lo que ha comenzado ya a incorporar a los 174 refuerzos prometidos para estos servicios. La propia Ana Barceló auguró este miércoles que en las próximas semanas «la presión será mayor», por lo que la espera en Urgencias «se demorará» algo más, aunque quiso tranquilizar a los pacientes: «hay camas suficientes, le haremos frente sin problemas».
En esta línea, también espera que en febrero se puedan incorporar los 136 refuerzos en Atención Primaria pendientes, mientras que la contratación de los 128 sanitarios para quirófanos previstos está «a la espera de aprobación de Hacienda». Barceló explicó también que la incorporación de estos profesionales (especialmente los de los centros de salud) se ha retrasado por la falta de facultativos, déficit que espera que se vea paliado este año, cuando terminarán el MIR 596 médicos en formación que podrán incorporarse a las especialidades en las que, al igual que en el resto de España, hay problemas para cubrir las vacantes por falta de especialistas. Entre ellos, 42 en Pediatría, 163 en Medicina Familiar y Comunitaria o seis en Urología.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.