Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Vacuna de Oxford

Por qué España no va a poner la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 55 años y a los menores de 18

Numerosos países en Europa se muestran reacios a inocular la vacuna en las personas de más de 65 años

LP.ES y Melchor Sáiz-Pardo

Madrid

Miércoles, 3 de febrero 2021

España no es partidaria de utilizar la vacuna de los laboratorios AstraZeneca, la conocida como vacuna de Oxford, en los mayores de 55 años. El Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación covid-19 de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad cree que las escasas pruebas sobre la población de más edad en las fases clínicas no hacen recomendable su uso en este colectivo y esta propuesta se trasladará al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este 3 de febrero de 2021.

Publicidad

Tras varios días de debate, Sanidad finalmente optó por la prudencia extrema tras cuatro días de intensos debates entre los técnicos de la Administración central y de las comunidades autónomas. Los técnicos del Comité de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud acordaron este viernes vetar el uso de la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 55 años, pero también a los menores de 18. Los expertos tomaron la decisión de poner listones de edad por arriba y por abajo por la falta de ensayos clínicos por parte del laboratorio entre las personas más mayores y los menores edad habida cuenta la premura por sacar al mercado su profilaxis.

Noticia Relacionada

El motivo por el que no se quiere vacunar a los mayores de 55 años con la vacuna es que no existen datos suficientes que avalen su eficacia, algo que ha hecho que Francia, Alemania, Polonia, Austria, Suecia, Italia, Bélgica o Países Bajos hayan desaconsejado también inocular la vacuna. El pasado 29 de enero, la Agencia Europea del Medicamente (EMA, por sus siglas en inglés) autorizó la comercialización de la profilaxis y no puso ninguna cortapisa para su inoculación en los mayores, en este caso, de 65 años. El único límite que impuso fue por abajo, ya que vetó su administración a menores de 18 años. Tampoco el Reino Unido, marcando máximos diarios de mortalidad, prohibió su uso en mayores.

Los reparos al uso de la vacuna de Astrazeneca, denominada ChAdOx1 nCoV-19, no vienen de que esta fórmula sea o no tan efectiva como en los adultos más jóvenes (donde su eficacia ronda el 94,5%), sino en que los laboratorios en sus primeros ensayos prácticamente no testaron el compuesto entre los más mayores por la celeridad del proyecto y por el temor a que las reacciones en personas de más edad fueran más adversas o menos controlables.

Solo a partir de otoño –explicaron estas mismas fuentes- AstraZeneca comenzó los test, aunque todavía con una muestra poco representativa, con personas mayores. En esa fase 2 la fórmula fue probada en 560 adultos sanos y los estudios concluyeron que la vacuna ofrece «similares resultados de seguridad e inmunogenicidad en los adultos sanos de más edad que en aquellos de entre 18 y 55 años». Según esa primera prueba clínica, la vacuna británica generaba, tal y como se esperaba, una respuesta de las células T (capaces de encontrar y atacar células infectadas por el virus) a los catorce días de la primera dosis y una respuesta de anticuerpos a los 28 días de la dosis de refuerzo (que atacarían al virus cuando circulase por la sangre o sistema linfático).

Publicidad

Los resultados de la fase 2

Pero al tratarse de conclusiones de la fase 2, ese primer estudio no pudo certificar todavía la eficacia de la vacuna entre los más mayores, ya que la muestra de 560 adultos con buena salud (160 de entre 18 y 55 años; 160 de 56 a 59 años y 240 de más de 70) no era suficientemente amplia de acuerdo con los estándares científicos. Según la valoración parcial de sus pruebas publicadas por AstraZeneca en la revista científica The Lancet a principios de diciembre de 2020 con 11.636 voluntarios, entre el 60% y el 90% resultaron inmunizados dependiendo del sistema de vacunación. Sin embargo, la mayoría de las personas que participaron en el experimento tenían como máximo 55 años. Solo un pequeño grupo de un 8% abarcaba gente de 56 a 69 años de edad y un grupo menor aún, un 4%, superaba los 70 años.

Ahora, AstraZeneca, que se encuentra en la fase 3, ha aumentado los miembros del grupo y ha incorporado a personas de edad avanzada con patologías previas.

Si se confirma la efectividad de la profilaxis en este nuevo ensayo –apuntaron desde Sanidad- es «probable» que España y el resto de los países de la UE den luz verde a su administración a los mayores de 65 años. Entre tanto la vacunación de la gente de más edad se seguirá haciendo con los preparados de Pfizer y Moderna.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad