Una dosis de la vacuna contra la covid. EFE

¿Qué pasa si me contagio de covid tras haber recibido la primera dosis de la vacuna?

Sanidad modifica el Plan de Vacunación e introduce novedades para quienes han pasado ya el coronavirus y han generado anticuerpos, aunque diferencia en función de la edad

LP.ES

VALENCIA

Miércoles, 10 de febrero 2021, 18:32

La estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad, que ha sido actualizada el 9 de febrero de 2021, pospone medio año la vacunación con la segunda dosis de las personas menores de 55 años que tras haber recibido el primer pinchazo con cualquiera de las tres profilaxis ya autorizadas (Pfizer, Moderna o Astrazeneca) se infecten antes de recibir la dosis de recuerdo. Por lo tanto, si una persona que se ha vacunado con la primera dosis se contagia en las 10-12 semanas que pasan hasta que recibe la segunda dosis de la vacuna, el Ministerio de Sanidad ha decidido que esta persona no será vacunada hasta que al menos pasen 6 meses siempre y cuando no esté en el grupo de personas de riesgo.

Publicidad

En cambio, en las personas con más de 55 añoso con factores de riesgo se actuará igual que en aquellas sin antecedentes de COVID-19, por lo que sí que recibirán la segunda dosis de la vacuna.

Esta decisión se ha tomado porque, según explica el Ministerio de Sanidad en su Plan de Vacunación, la gran mayoría de las personas infectadas por SARS-CoV-2 producen anticuerpos neutralizantes además de estimular la inducción de respuesta de células T. El número de casos con reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses posteriores al diagnóstico de infección, pero aún no está claro en qué porcentaje están protegidos los que padecieron la infección por SARS-CoV-2 y por cuanto tiempo.

No se conoce la duración de la inmunidad protectora frente al virus después de la infección natural, pero es esperable que la vacunación de estas personas refuerce esta inmunidad protectora y su duración. A este respecto, recientemente se han publicado datos, aun no revisadas por pares (preprint), que abogan por la administración de una sola dosis de vacunas de ARNm en aquellas personas jóvenes, mayoritariamente sanitarios, seropositivas al COVID-19. Hasta no disponer de información más sólida, la política de vacunación en las personas que padecieron la enfermedad diagnosticada por laboratorio, es la que se ha expuesto anteriormente.

Por otro lado, la evidencia actual indica que la reinfección es excepcional en los 6 meses posteriores a una infección natural por SARSCoV-2, aunque esta suposición es menos plausible en las personas más vulnerables de los actuales grupos de priorización, como son las personas institucionalizadas, aquellas grandes dependientes, con graves patologías de base o las de edad avanzada.

Los datos actuales muestran que los individuos que han sufrido la infección por SARS-CoV-2 desarrollan memoria inmunitaria tanto a nivel de producción de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 como de respuesta celular de los linfocitos T.

Publicidad

Además, se ha observado que la memoria inmunitaria frente al virus persiste en el tiempo. Incluso hasta meses después de la exposición: seis según el Ministerio y 8 según cuatro sociedades profesionales españolas.

Sin embargo, estas recomendaciones son provisionales, y podrían modificarse más adelante en función de las nuevas evidencias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad