![Viruela del mono | Hasta qué año se puso la vacuna de la viruela y con qué edad: los españoles que no la tienen con seguridad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/26/media/cortadas/vacuna-viruela-kK9D-U170222735300cRC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Viruela del mono | Hasta qué año se puso la vacuna de la viruela y con qué edad: los españoles que no la tienen con seguridad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/26/media/cortadas/vacuna-viruela-kK9D-U170222735300cRC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Jueves, 26 de mayo 2022
La viruela de los monos (monkeypox, MPX) es una zoonosis viral causada por el virus de la viruela del mono (MPXV), que pertenece al género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus incluye el virus de la viruela (el causante de la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina. Esta información, facilitada por el Gobierno, tiene su importancia porque permite inferir que la vacuna de la viruela puede tener efectos sobre la viruela del mono.
Los casos de viruela del mono en España se disparan a 84
La viruela (no la del mono, sino la 'clásica') fue declarada erradicada en 1979 por la OMS y en España la vacuna contra la viruela se dejó de administrar de forma sistemática en la década de los 80, ya que su supresión fue publicada en el BOE el 26 de octubre de 1979. La vacuna se administraba a los 20 meses y constaba de una dosis única, por lo que los nacidos a partir de febrero/marzo de 1978 no la han recibido y, según señalan desde la Asociación Española de Vacunología, muchos de los nacidos a partir de los años 70 tampoco es seguro que la recibieran.
Viruela del mono
Esta incertidumbre se debe a que la vacuna llegó a ser obligatoria desde que se publicó en la Ley de 25 de noviembre de 1944, de Bases de Sanidad Nacional. Desde entonces se ponía a los niños menores de dos años, pero en la década de los 70 empezó a administrarse de forma irregular hasta su supresión el 26 de octubre de 1979. «Los que nacieron entre 1970 y 1977 la pueden tener, pero de una forma no tan sistemática», asegura Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la asociación española de Vacunología.
Según la información estadística publicada por la Asociación Española de Pediatría, en España se administraron millones de dosis en los años 40, 50, 60 y 70. En 1948: 3,4 millones; en 1949, 2,3 millones; en 1950: 2,2 millones. En 1954, 2,1 millones; en 1955: 4,6 millones.
En 1961 se produjo el último brote de viruela (en Madrid) a partir de un caso importado de India, por lo que se aumentó la vacunación: 6,5 millones de dosis en 1961 y 5,6 en 1962.
Tras este pico la vacunación cayó en picado: 752.371 en 1970, 611.699 en 1971, 402.678 en 1972, 441.628 en 1973, 373.184 en 1974, 309.073 en 1975, 280.779 en 1976, 235.259 en 1977, 148.815 en 1978 y 105.573 en 1979, que fue el año en que se suprimió.
Posteriormente hubo vacunaciones puntuales: 9.265 en 1980, 3.264 en 1981, 314 en 1982, 306 en 1983 y apenas 4 registradas en 1984.
Una famosa marca en el brazo provocada por una aguja bifurcada usada contra la viruaelaes el mejor indicador para saber si se recibió esta vacuna. No obstante, la mejor opción para asegurarse de si una persona ha recibido o no la vacuna de la viruela es recurrir a la cartilla de vacunación, ya sea en formato físico o digital.
Noticia Relacionada
La Ley de 25 de noviembre de 1944, de Bases de Sanidad Nacional estableció que «Se declaran obligatorias las vacunaciones contra la viruela y la difteria en la forma que determinarán los reglamentos. Se mantiene la obligatoriedad de las vacunaciones preventivas contra las infecciones tíficas y paratíficas cuando por la existencia de casos repetidos de estas enfermedades, estado epidémico del momento o previsible, se juzgue conveniente. En todas las demás infecciones en que existan medios de vacunación de reconocida eficacia total y parcial y en que ésta no constituya peligro alguno, podrán ser recomendados y, en su caso, impuestos por las autoridades sanitarias».
En 1954 se declaró la eliminación de la viruela en España (tras los últimos casos autóctonos en 1950) y en octubre de 1979 se publicó en el BOE la suspensión de la vacunación obligatoria, según explica el Comité Asesor de Vacunas en el portal de la Asociación Española de Pediatría.
Noticia Relacionada
La viruela del simio está causada por el virus de la viruela del mono, un ortopoxvirus similar al virus Variola (el agente causante de la viruela), al virus de la viruela bovina y al virus Vaccinia. Desde la erradicación de la viruela, la viruela del simio ha asumido el papel del ortopoxvirus más destacado que afecta a las comunidades humanas.
Los casos de viruela del simio son frecuentes en Nigeria. En su último informe, el Centro para el Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC) dijo que el país registró 558 casos de viruela del simio y ocho muertes en 32 estados de la federación y el Territorio de la Capital Federal entre los años 2017 y 2022.
La utilización de la vacuna contra la viruela ha quedado restringida a cuestiones de defensa nacional para afrontar un ataque bioterrorista con este virus. En 2003, ante la posibilidad de que organizaciones terroristas internacionales volvieran a desarrollar el virus en laboratorios, los ministerios de Sanidad y Defensa, conjuntamente, adquirieron dos millones de vacunas contra la viruela.
La enfermedad fue descubierta por primera vez en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para labores de investigación. Por esta razón recibió el nombre de «viruela del mono» o «viruela del simio».
El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo. El infectado fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sospecha de haber contraído viruela. Una muestra, enviada al Centro de Referencia de Viruela de la OMS en Moscú, reveló que los síntomas eran causados por el virus de la viruela del mono.
La familia del paciente dijo que en ocasiones comían monos como un manjar, aunque no podían recordar si habían comido monos durante el último mes o si el niño estuvo en contacto con un mono antes de presentar síntomas. La investigación demostró que el niño era el único de la familia que no había sido vacunado contra la viruela humana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.