Borrar
Hay varios nombres bajo los que acuñan a esta verdura. Fotolia

El alimento con más probióticos que el kéfir que recomiendan los médicos

Pese a que es originario de América, su cultivo en España está muy extendido

A. Pedroche

Domingo, 3 de diciembre 2023, 00:46

La ingesta de probióticos es muy beneficiosa para nuestro organismo, especialmente para nuestra flora intestinal. Su consumo se ha extendido mucho en los últimos años y varios médicos lo recomiendan para ayudar con diferentes trastornos o infecciones como la candidiasis. Pero, ¿qué son realmente los probióticos? Según Centre d'Informació de Medicaments de Catalunya son «microorganismos vivos (bacterias o levaduras de la flora comensal intestinal) que, ingeridos en cantidades». Pese a que se pueden tomar en diferentes bebidas especializadas, hay alimentos que también lo poseen de manera natural. Quizá el más conocido sea el kéfir, pero existe otro no tan popular pero cuyas cualidades son muy beneficiosas.

Se trata del tupinambo, un tubérculo originario de América Central (concretamente en México) llegó a Europa en el siglo XVII y se popularizó como cultivo alimenticio antes de ser gradualmente reemplazada por la patata. Prueba de su origen es su otro nombre: topinambur. Se trata de una palabra del idioma tupí-guaraní, hablado por los indígenas, que significa literalmente «planta que excava como un topo». Ya se planta en algunas zonas agrícolas de nuestro país. En su aspecto destaca su corteza amarilla y dura, su interior blanco y su forma peculiar. En cuánto a su sabor, puede recordar al de la alcachofa aunque con un toque atrufado.

Sus valores nutricionales son muy buenos: cada100 g cuentan con 73 calorías, 9,6 g de azúcares, 2 g de proteína, 17,6 g de carbohidratos y 1,6 g de fibra. Además de 429 mg de potasio, 78 mg de fósforo, 17 mg de magnesio, 14 mg de calcio, 4 miligramos de sodio, 3,4 mg de hierro. Todo ello acompañado de vitamina C, niacina (vitamina B3) y vitamina B9.

Propiedades

  1. 1

    Actúa como probiótico

La principal propiedad del tupinambo ya la hemos comentado y es su poder probiótico. Promueve el crecimiento de bacterias beneficiosas en el colon y convirtiéndose en probióticos, como las bifidobacterias. Además, contribuye a la absorción de calcio, desempeñando un papel relevante en la prevención de problemas óseos.

  1. 2

    Bueno para la diabetes

El tupinambo se considera beneficioso o al menos de ayuda para los pacientes de diabetes. Esto es por su alto contenido en inulina, un carbohidrato que, a pesar de su nombre, nada tiene que ver con la insulina. No se descompone en el cuerpo y, por lo tanto, no eleva los niveles de azúcar en la sangre, siendo una opción popular para personas con diabetes o que buscan alternativas a los carbohidratos tradicionales.

  1. 3

    Reduce el colesterol malo

Como hemos comentado, posee altos niveles de inulina, pero también de fibra soluble. Estos dos elementos disminuyen los niveles de colesterol, mejorando nuestra salud cardiáca.

  1. 4

    Ayuda a adelgazar

En sus valores nutricionales queda reflejado el bajo aporte calórico que tiene en tupinambo. Eso y que además te deja muy saciado, lo hacen un alimento ideal para añadir a nuestra dieta si lo que queremos es perder peso.

¿Cómo preparar?

El tupinambo se cocina exactamente igual que otros tubérculos como la patata, aunque quizá la forma más popular de tomarlo sea hervirlo. Se puede añadir como acompañante a diferentes platos e incluso servise sólo como ración.

Recuerda que esta es información general y bajo ningún concepto sustituye el consejo de un profesional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El alimento con más probióticos que el kéfir que recomiendan los médicos