Secciones
Servicios
Destacamos
M. Palacios
Jueves, 1 de febrero 2024, 01:11
Los alimentos prebióticos se han convertido en un auténtico 'boom' en los últimos meses y ya forman parte de la dieta diaria de muchos españoles. Y no es para menos. Según explica Clínica Mayo, se trata de alimentos, que generalmente cuentan con un alto contenido de fibra, que actúan como nutrientes para la microbiota humana y que se utilizan con la intención de mejorar el equilibrio de estos microorganismos. Se podría describir, de forma general, como el «alimento» de las bacterias intestinales.
Los prebióticos no se digieren en el organismo, sino que se fermentan en el colon, lo que da lugar a efectos positivos entre los que se encuentra; aumentar el número de bacterias beneficiosas en el colon (Lactobacillus y Bifidobacterium); favorecer la absorción de minerales como calcio, hierro, magnesio y zinc; actuar en la prevención de la diarrea o el estreñimiento y reducir los lípidos en sangre (colesterol y triglicéridos).
Noticia relacionada
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que una bebida, 100% española, está cargada de prebióticos. Se trata, según ellos mismos han compartido, de la sidra de manzana.
Además, y entre otros nutrientes, la sidra es rica en vitamina C, vitamina B, vitamina E, vitamina K y también aporta potasio, zinc, magnesio, fósforo y sodio.
1
Un estudio promovido por la DOP Sidra de Asturias y realizado por la Universidad de Oviedo y el Hospital Montepríncipe de Madrid ha demostrado que la sidra de manzana destaca por su riqueza en sustancias antioxidantes que ayudan a protegerte de enfermedades cardiovasculares y coronarias.
2
El consumo moderado de esta bebida, además, ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos. Las manzanas, por otra parte, son ricas en enzimas digestivas que te ayudarán a regular el intestino y luchar contra el estreñimiento ocasional.
3
Además, en este mismo estudio se demostró que existen tipos de sidra que reducen el nivel de citoquinas, que evitan que se formen capas de grasa en el interior de los vasos sanguíneos y se rompan; y por tanto, reduce la tenisón arterial.
Recuerda que esta es información general y bajo ningún concepto sustituye el consejo de un profesional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.