Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Dulces y chocolate de una confitería. Carlos Espeso

Cómo el chocolate puede ayudarte a dejar de beber alcohol

Ejerce como saciante y reduce los síntomas de la abstinencia

D. G.

Viernes, 4 de noviembre 2022, 01:12

Investigar los orígenes de los procesos adictivos, sus manifestaciones clínicas y su impacto social con el fin último de proporcionar herramientas de intervención terapéuticas y sociales que ayuden a reducir el impacto de las adicciones y las patologías asociadas. Este es el objetivo que persigue la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd), constituida por distintos grupos de investigación clínica, básica y epidemiológica y que ha celebrado este jueves en la facultad de Psicología de la Universitat de València un encuentro con especialistas donde se han presentando los trabajos colaborativos actuales de los grupos participantes en esta red de investigación.

Publicidad

En la reunión ha contado con media docena de ponencias en las que se han analizado los resultados que se corresponden con diferentes investigaciones colaborativas que se están llevando a cabo entre los diferentes grupos, como el análisis de residuos de sustancias de abuso en jeringuillas para la detección del consumo, la respuesta neuroinmune y la neurogénesis del hipocampo (memoria) en el consumo de alcohol, estudios sobre el deterioro cognitivo en pacientes bajo programas de desintoxicación alcohólica, la búsqueda de posibles biomarcadores para la detección de este posible deterioro cognitivo, así como el posible efecto antiinflamatorio de oleoiletanolamida (OEA) -presente en el chocolate- ante el estrés, el consumo de alcohol y cocaína, así como prevenir las recaídas en el consumo de alcohol.

Así, el chocolate contiene un componente lipídico llamado oleoiletanolamida (OEA) que realiza dos funciones vitales: primero, se encarga de reducir los síntomas que se producen durante la abstinencia mediante una disminución de los procesos inflamatorios del cerebro, y segundo, ejerce una función saciante. La OEA podría ser una diana terapéutica para prevenir las recaídas y se observa cómo las personas que no recaen durante el proceso de desintoxicación incrementan su consumo de chocolate y alimentos hipercalóricos. Queda por estudiar qué impacto tiene el incremento del consumo de chocolate durante la abstinencia temprana en el mantenimiento de esta a largo plazo.

Esta Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd) está financiada por el Instituto de Salud Carlos III y supone la continuación de la denominada Red de Trastornos Adictivos (RTA). Es un proyecto que se viene financiado desde el 2003 y está compuesto en este momento por 18 grupos de investigación de diferentes comunidades autónomas.

En esta ocasión se ha propuesto celebrar la reunión de la RIAPAd en homenaje a la doctora Consuelo Guerri (Jefa de Patología celular y molecular del alcohol, centro de Investigación del Príncipe Felipe). Guerri ha colaborado activamente en la Red desde su inicio y destaca su contribución en diferentes líneas de investigación conjuntamente con miembros de la red.

Publicidad

La doctora Consuelo Guerri, acompañada por los participantes en la reunión de la RIAPAd. DAMIÁN TORRES

Recientemente jubilada, la doctora Guerri es una autoridad mundial en el estudio de la toxicología del alcohol y del síndrome alcohólico fetal, además de pionera en el ámbito de la ciencia, con más de 200 publicaciones científicas, premios y con una destacada trayectoria profesional en la Comunitat y destacadas colaboraciones con la Universitat de València en dirección de tesis doctorales, docencia en másteres y colaborando activamente con grupos de investigación que han dado como resultado numerosas publicaciones científicas con una aportación significativa en las diferentes líneas de investigación.

El homenaje contó con la participación de Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València; Silvia Rueda, directora territorial de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; Antonio Ferrer, decano de la Facultad de Psicología; Francisco Pascual, presidente de la Sociedad Científica Socidrogalcohol; Marta Torrens, catedrática de Psiquiatría y coordinadora de la RIAPAd; Fernando Rodríguez de Fonseca, catedrático de Psicobiología y coordinador de la RTA; y José Miñarro, catedrático de Psicobiología y director del departamento Psicobiología; entre otros especialistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad