Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El virólogo Luis Enjuanes. José Ramón Ladra
Covid séptima ola | El virólogo Luis Enjuanes pone fecha a una nueva ola de Covid

El virólogo Luis Enjuanes pone fecha a una nueva ola de Covid

El científico advierte de que el virus ha venido para quedarse y el próximo invierno «tendremos otra ola»

ep/AT

Jueves, 24 de marzo 2022

La pandemia de Covid no se ha terminado, pese a la menor incidencia actual y la relajación de costumbres y restricciones. Lo avisan expertos del sistema sanitario y virólogos de prestigio.

De hecho, expertos sanitarios han lanzado una advertencia sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) al asegurar que «no está preparado para afrontar una nueva pandemia», puesto que «está crónicamente enfermo y no ha aprendido la lección».

Así lo han asegurado un total de cinco expertos que han participado en la mesa redonda 'Presente y futuro del SAR-CoV-2. ¿De pandemia a endemia?' en 'Infarma Madrid 2022', el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia, que se esta celebrado estos días.

Durante el debate, el virólogo José Antonio López Guerrero se ha encargado de presentar al coronavirus causante del Covid-19, uno de los agentes virales de ARN más complejos y grandes que se conocen, «tanto es así que ha tenido que aprender a corregir sus errores replicativos para ser viable durante la evolución».

López Guerrero ha repasado algunos de los aspectos del posible origen del patógeno, que ha situado en «la frontera entre el universo de lo orgánico y lo vivo», así como el modo de transmisión por aerosoles e interacción con el huésped del virus y la respuesta inmunitaria, una cuestión que está todavía por resolver. Un aspecto que también ha indicado que no está claro, es si los fallecidos por la variante Ómicron lo han hecho por el virus o con el virus.

Vídeo. Adiós a aislamientos y test generalizados.

Luis Enjuanes

Uno de los virólogos españoles más prestigiosos, el valenciano Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), ha explicado que «la emergencia del SARS-CoV-2 ha provocado una epidemia global que ha afectado a todos los países y ha desestabilizado sus economías».

«La alta transmisibilidad de este virus, en parte debida a su capacidad de diseminarse a partir de individuos asintomáticos o con síntomas leves, ha puesto de manifiesto la necesidad de estrategias antivirales efectivas, siendo la vacuna lo más eficiente para el control y la eliminación de la enfermedad. Los científicos de todo el mundo están trabajando activamente en el desarrollo de ensayos candidatos a vacunas», ha apostillado.

Según Enjuanes, «lo malo que tiene el SARS-CoV-2 que lo diferencie de otros virus es su politropismo, es decir, puede infectar muchos tejidos». «En contraste al SARS-1, el de 2002, puede infectar no solo el tracto respiratorio y el entérico, sino que puede afectar a prácticamente todos los órganos de nuestro cuerpo. Esto es muy importante, es la estrategia que utiliza el virus, que es fatal para nuestro organismo. Viene como consecuencia de que el virus ha adquirido cuatro aminoácidos que se han incorporado en la proteína de las espículas del virus y esto aporta un sitio de corte proteolítico, que es esencial para que cuando el virus contacta con una célula de nuestro organismo no se quede parado en la superficie, sino que pueda entrar en la célula», ha detallado.

Nueva ola de Covid

En cuanto a la variante ómicron, Enjuanes ha explicado que se está imponiendo y también se ha demostrado que «es más atenuada que las anteriores, pero aún puede causar ciertas patologías y muchos ingresos hospitalarios y muertes». «Las patologías son más suaves por dos motivos: la población está más inmunizada por las vacunas y el virus se ha atenuado», ha precisado.

Por ello, ha advertido de que «el virus ha venido para quedarse, será estacional». «El próximo invierno tendremos otra ola, pero teniendo a la población vacunada será como una gripe fuerte. Lo previsible es que al ser un virus más atenuado su gravedad sea menor, mantenga esa tendencia y se siga atenuando. Conocemos siete coronavirus humanos, cuatro de ellos leves, que han evolucionado atenuándose, y tres más graves», ha vaticinado.

Además, el virólogo ha insistido en que «la protección frente a las epidemias virales tiene muchas vertientes, pero la prevención mediante la vacunación es una de las más eficaces, probablemente seguida por el tratamiento con antivirales». En este sentido, ha agregado que «la vacuna en medicina supone la mejor relación inversión-beneficio».

Por último, también ha recalcado que «la inmunización en este caso se mide en uno, dos o como mucho tres años». «Por eso la población se tendrá que vacunar otra vez, con una dosis de recuerdo, de la vacuna inhalada contra el SARS-CoV-2», ha remachado.

Vacuna española

Enjuanes apunta que la primera vacuna española intranasal contra el Covid-19 podría estar disponible en 2023.

El virólogo ha destacado que «se trata de la primera vacuna intranasal y no intramuscular, que son las que hay actualmente en el mercado, ya que el virus es respiratorio y es ahí donde hay que inmunizar».

En el marco de su ponencia 'Origen y evolución de la pandemia por SARS-CoV-2: desarrollo de vacunas', Enjuanes ha señalado además que «las barreras entre infecciones de animales y humanas son muy pequeñas y los virus constantemente cruzan estas barreras».

«De hecho, casi dos tercios del total de las enfermedades transmisibles humanas son zoonosis y existen distintas formas de transmisión de los virus, algunas de las cuales están condicionadas por el cambio climático de una forma notable», ha recordado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El virólogo Luis Enjuanes pone fecha a una nueva ola de Covid