Secciones
Servicios
Destacamos
tr
Domingo, 27 de diciembre 2020, 18:14
El Día de los Inocentes, también llamado Día de los Santos Inocentes, se celebra en España y Latinoamérica a pocos días de que finalice el año, cada 28 de diciembre. La fiesta está vinculada a la matanza de bebés que el rey Herodes ordenó realizar en Belén con el fin de deshacerse del recién nacido Niño Jesús. Hoy, viernes 28 de diciembre de 2020, se celebra la Degollación de los Santos Inocentes. La Iglesia católica recuerda este acontecimiento, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras.
En el Nuevo Testamento, San Mateo cuenta cómo unos sabios llegaron a Jerusalén desde Oriente y se presentaron ante Herodes. Buscaban al futuro rey de los judíos que acababa de nacer, pues habían visto una estrella que señalaba la llegada del rey de reyes. Herodes temió perder su poder con el nacimiento del nuevo rey y reclamó a los magos que buscaran a ese niño y volvieran para informarle de su paradero. Los sabios no regresaron. Herodes envió entonces un grupo de soldados a Belén con orden de asesinar a cualquier niño menor de dos años que encontraran allí, asegurándose así de que el mesías, futuro rey de Israel, muriera.
Sin embargo, la fiesta de los Santos Inocentes también está muy relacionada con la intención de preponderar el nuevo credo sobre las fiestas paganas de los Saturnales. Durante esta celebración, que tenía lugar entre el 17 de diciembre y el 2 de enero, se respiraba un ambiente de carnaval y se subvertía el orden preestablecido. La influencia de este festejo durante la Edad Media provocó que se volviera tradición el que las clases menos privilegiadas escogieran a una persona de condición humilde para que ostentara simbólicamente importantes cargos. Así, gastaba bromas y cometía pequeños abusos a otros conciudadanos, dictando «leyes» que, por absurdas que fueran, debían cumplirse. Esta tradición habría derivado en el Día de los Inocentes.
Noticia Relacionada
En España y América Latina es costumbre realizar bromas de todo tipo en esta fecha. La más típica consiste en colocar un hombrecillo recortado en papel en la espalda de los despistados, pero también proliferan otras. Entre ellas, llenar un vaso con agua y colocarlo boca abajo con ayuda de un papel, consiguiendo que levantarlo sea imposible sin que el agua acabe derramándose, intercambiar la sal por el azúcar en la cocina o cambiar la hora de los relojes de la casa. Cada año los innovadores bromistas encuentran nuevas formas de sorprender a sus familiares y amigos. En algunas zonas de América es importante no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar» o su versión ampliada: «Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar».
Para algunos historiadores, celebrar el Día de los Inocentes puede ser la mayor inocentada de la Navidad. Después de todo, la matanza de niños ordenada por el rey Herodes y que se conmemora en ese día jamás se produjo. «No existe ninguna evidencia histórica de que se hubiera cometido una masacre de esas características», explica Cayetana Heidi Johnson. «Además, quien ha relatado la vida de Herodes, presentándolo como un psicópata y un asesino que mató a su mujer y a su hijo, es el historiador Flavio Josefo, que vivió en aquellos años. Si hubiese dispuesto del dato de la muerte de niños, sin dudarlo lo habría introducido en sus libros, pero no lo menciona». En opinión de la experta, se trata de un relato casi canónico y que forma parte de la mitología universal en el que se anuncia el nacimiento de un rey que derrocará al emperador o del hijo de un monarca que acabará con su padre. La mitología rebosa este tipo de historias.
En Estados Unidos o Gran Bretaña, el equivalente a esta celebración se realiza en una fecha distinta y se denomina 'April Fool's Day' (Día de los Tontos) y tiene lugar el 1 de abril.
Se dice que la tradición se originó cuando el calendario gregoriano reemplazó al juliano, por lo que el Año Nuevo cambió del 1 de abril al 1 de enero. Como las noticias viajaban a paso lento, el cambio tardó ser conocido por todos, y los desapercibidos eran motivo de burla. En Francia celebra también el 1 de abril, y según la tradición se coloca un pez recortado en papel en la espalda de los despistados en consonancia con el nombre de la fiesta, 'Poisson d'Avril' (Pez de Abril).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.