La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes

¿Por qué en Semana Santa siempre hay luna llena?

El Domingo de Pascua se celebra siempre en un paréntesis de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril

LP.ES

VALENCIA

Viernes, 26 de marzo 2021, 16:40

Llega Semana Santa, miras al cielo... y hay luna llena. Ocurre todos los años, pese a que la Semana Santa se celebra en épocas distintas cada año, unas veces a principios de abril, otras a mediados, algunas a finales. ¿Por qué? Es muy sencillo. Y de hecho la Semana Santa se puede calcular sin tener un calendario laboral. Basta con conocer el calendario lunar... y buscar cómo está la luna.

Publicidad

La Semana Santa concluye el Domingo de Resurreción, que se celebra el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena después de comienzo de la primavera. Este hecho ocurre no antes del 22 de marzo y no más tarde del 25 de abril Por eso la Semana Santa siempre se celebra entre finales de marzo y finales de abril.

Por qué con luna llena

Durante la Semana Santa, los cristianos celebran la resurección de Cristo, la fiesta más importante del calendario litúrgico. De hecho, durante los tres primeros siglos del cristianismo fue la única fiesta que se celebraba. El origen de la fecha se debe a que la muerte de Cristo tuvo lugar en torno a la fiesta de la Pascua Judía. Los Evangelios hacen referencia justamente a esta celebración en el pasaje bíblico de la Última Cena en la que Jesús se reúne con sus discípulos para celebrar esta fiesta en la que los judíos conmemoran su salida de Egipto y el fin de la esclavitud.

Según el judaísmo, los hebreos deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisan, que empieza con la primera luna nueva de primavera: es decir, el primer plenilunio de primavera, con independencia del día de la semana.

La fecha más frecuente

Con el paso del tiempo y pese a la resistencia de algunas regiones del mundo, la Iglesia fue unificando la fecha de la Pascua. Desde el I Concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, la Semana Santa se celebra el primer domingo de luna llena después del equinoccio primaveral (alrededor del 21 de marzo). Al principio se tenía en cuenta que no coincidiera con la celebración de la Pascua Judía, pero con el paso del tiempo se fue perdiendo esa costumbre en Occidente.

Publicidad

Así pues el Domingo de Pascua acontece en un paréntesis de 35 días, entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ambos inclusive. Las fechas de Pascua se repiten en idéntica sucesión en un periodo de 5.700.000 años y en ese intervalo de tiempo la fecha más frecuente es el 19 de abril, si bien la mayoría de las veces, la Semana Santa cae durante la primera o segunda semana de abril

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad