El Estatuto de los Trabajadores contempla en su artículo 37 todos los permisos a los que tienen derecho los empleados, una legislación de mínimos que en muchos casos puede ser mejorada por los convenios colectivos sectoriales o de empresa. Uno de ellos tiene que ver con la libertad del trabajador para ausentarse de su puesto de forma legal para ir al médico sin dejar de cobrar su sueldo íntegro, aunque algunas sentencias han limitado este derecho.
Publicidad
El artículo 37.3 d) establece que la persona trabajadora, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración «por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal», un epígrafe bajo el cual la jurisprudencia ha incluido tradicionalmente las visitas médicas.
Sin embargo, en una reciente sentencia el Juzgado de lo Social nº 1 de Badajoz ha determinado que el permiso retribuido para la «consulta médica» no incluye las visitas al dentista. Esta sentencia se circunscribe a un pleito basado en el convenio colectivo del sector de Contact Center y la decisión favoreció a la empresa, que argumentó que este tipo de consultas no se enmarcan dentro de la definición de «médico» según el convenio.
El fallo de la sentencia, según explica el portal especializado en Derecho noticiasjuridicas, se basa en que no todos los dentistas son médicos. Y según el artículo 30.2 del convenio, «el personal tendrá derecho al uso de hasta 35 horas retribuidas al año para asistir a consultas de médicos de la Seguridad Social, debiendo avisar con la mayor antelación posible y debiendo presentar la justificación oportuna«.
Además, el propio convenio establece que «las personas afectadas procurarán adaptar, cuando así resulte posible, sus horas de visitas médica a sus tiempos de descanso».
El fallo explica que una interpretación más amplia sería incompatible con el sentido de la norma, que requiere que las consultas sean exclusivamente «médicas», lo que también excluye a otros profesionales como fisioterapeutas, nutricionistas, podólogos, etc., es decir, a aquellos que no son médicos.
Publicidad
Según la sentencia, ña titulación de odontología se estableció con la Ley 10/1986, que suprimió la especialidad de estomatología -que se cursaba tras la aprobación de la convocatoria de MIR para licenciados en medicina-, permitiendo que tanto médicos estomatólogos como licenciados en odontología pudiesen ejercer como dentistas.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.