![La sostenibilidad en los sectores agroalimentario y vitivinícola, un reto «prioritario» para todos](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/consejo-regulador-vocento-kL-U180652580180mdB-1248x770@RC.jpg)
![La sostenibilidad en los sectores agroalimentario y vitivinícola, un reto «prioritario» para todos](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/consejo-regulador-vocento-kL-U180652580180mdB-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS BERDONCES
Miércoles, 9 de noviembre 2022, 10:56
Cómo hacer frente al reto de la sostenibilidad es una preocupación creciente a todos los niveles. Sectores como el agroalimentario o el vitivinícola, de importancia relevante para la economía española y riojana, están inmersos en esta lucha para frenar el cambio climático, una amenaza también cada vez más latente. Con el objetivo de dar respuestas a este reto el Grupo Vocento ha organizado este lunes en Madrid una jornada, patrocinada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, donde se ha puesto de relieve que este concepto introducido hace 35 años por la Organización de las Naciones Unidos (ONU) ha de ser «una prioridad para todos», ha resumido la coordinadora del comité de expertos en sostenibilidad de la DOC, Estíbaliz Torrealba.
En este sentido, el Consejo trabaja desde hace un año en la realización de un diagnóstico con todo el sector -más de 600 bodegas y de 14.000 viticultores- para «conocer de verdad sus necesidades y qué se hace en Rioja. Dentro de nuestro Plan Estratégico 2021-2025 tenemos un proyecto ambicioso de liderar la sostenibilidad», ha añadido Torrealba. El sector agroalimentario «es sostenible por naturaleza y tiene que serlo por necesidad», ha defendido Paula Cinto, responsable del área de sostenibilidad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas. Para ello, ha reclamado la «complicidad de las administraciones». La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Esperanza Orellana, ha incidido también en que la sostenibilidad «no es una opción» y en España el modelo de producción agrícola «es único».
Noticia Relacionada
La lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible precisan de infraestructuras de energías renovables que, en muchas casos, suponen auténticas «amenazas» para los productores. El bodeguero Álvaro Palacios, presidente del grupo operativo para la protección del Paisaje y Viñedo dentro del Consejo Regulador de la DOC Rioja, ha sido muy crítico contra el despliegue de parques eólicos y fotovoltaicos. Ha tildado de «irracional» la acumulación de proyectos, que afectan «principalmente a La Rioja Baja», y ha culpado a los gobiernos central y autonómico de «querer cargarse» esta comarca de la que él procede. A su juicio, en la comunidad autónoma «ya se genera suficiente energía renovable para lo que consumimos. Pero es que exportamos un tercio. La Rioja tiene que decidir si quiere ser productora de energía o de vino».
En el debate generado a raíz de sus declaraciones, Orellana ha apuntado que «todos nos hemos dado cuenta de la necesidad de tener independencia y autonomía energética» y también ha reconocido que los parques que se vayan a poner en marcha «no se pueden instalar en cualquier lugar». Y ha apostado, en este sentido, por un modelo «agrovoltaico» emulando lo que se hacen en países como Alemania o Francia, «siendo amigables con el entorno» y mejorando en innovación y tecnología.
El papel que tiene el consumidor en el deseado progreso sostenible también ha sido abordado a lo largo de la jornada. «Ha cambiado con respecto a antes de la pandemia», ha aseverado Cinto. «El precio ya no es la primera decisión que influye en la compra», ha dicho, y en este sentido no solo la sostenibilidad que tienen esos productos que se adquieren sino también el impacto en la salud determinan esas acciones de compra. «El consumidor es cada vez más exigente y está más concienciado».
Tanto Cinto como Torrealba han reclamado a las administraciones públicas más ayudas y plazos mayores para que las diferentes empresas -en este caso bodegas- puedan poner en marcha iniciativas que cumplan las nuevas leyes que se van aprobando. «Hace falta mayor colaboración público-privada», han coincidido, porque «la sostenibilidad es ya una prioridad pero desde tres vertientes igual de importantes, la medioambiental, la económica y la social», ha destacado Torrealba.
Y en muchos casos estas bodegas y empresas en España son principalmente pymes y micropymes -La Rioja, en este sentido, quizá sea además un paradigma a nivel nacional- que «carecen del músculo y la capacidad para afrontar esos retos», ha concluido Cinto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.