
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
REDACCIÓN
VALENCIA
Martes, 25 de mayo 2021
Este miércoles 26 de mayo de 2021 se podrá vivir dos hechos que entusiasmarán a los aficionados a la astronomía. Por un lado es el día en el que la Superluna de mayo estará en su apogeo: es la luna llena más grande del año y los días previos ya se ha podido apreciar su belleza, pero será el miércoles cuando será una luna llena extraordinaria. Pero es que además el 26 de mayo se produce un eclipse total de luna, que desafortunadamente para España será visible en América, el Pacífico, Oceanía y Asia, aunque no en Europa. Así que nos tendremos que conformar con disfrutar de la Superluna de mayo, tambien llamada de las flores, Superluna de Sangre o 'Super luna del lobo sangriento'.
El «superpoder» de la Superluna de Flor: por qué la luna llena de mayo es roja
El término «Superluna» simplemente significa que se trata de una luna llena mayor que el promedio, aunque la del 26 de mayo será la más grande de 2021. Esto se debe a que la «Luna de las flores», el nombre tradicional de la luna llena de mayo, se produce mientras nuestro satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra en su órbita mensual.
Noticia Relacionada
El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 8 horas y 48 minutos de Tiempo Universal (TU), la zona en que será visible corresponde a América, el Pacífico y el este de Oceanía.
El eclipse parcial será visible a partir de las 9 horas y 45 minutos. Y el eclipse total comenzará a las 11 horas y 11 minutos, siendo visible en el oeste de América, el Pacífico, Oceanía y el extremo oriental de Asia, y finalizará a las 11 horas y 26 minutos.
El eclipse de sombra finalizará a las 12 horas y 52 minutos y el de penumbra a las 13 horas y 50 minutos. Habrá sido visible en sus últimas fases en gran parte de Asia, Oceanía y el Pacífico.
Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol, informan desde La Nasa en español
En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).
El siguiente vídeo muestra la apariencia cambiante de la Luna a medida que entra y sale de la sombra de la Tierra, junto con horarios en las distintas etapas del eclipse. La vista en estas animaciones es geocéntrica. Debido a la paralaje, la posición de la Luna contra las estrellas de fondo se verá un poco diferente para los observadores en diferentes lugares de la superficie de la Tierra. La Luna está en la constelación de Escorpio.
Así que en la última semana de mayo sepodrá disfrutar de dos fenómenospoco habitual y muy espectaculares: la Superluna de mayo y el eclipse total de luna, aunque este último no se podrá apreciar desde España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.