Borrar
Las técnicas de reproducción asistida

Las técnicas de reproducción asistida

Uno de cada diez bebés españoles deben su nacimiento a la fecundación in vitro o la inseminación artificial, que junto con el coito dirigido son los principales procedimientos médicos para favorecer la fecundación

Miércoles, 24 de enero 2024

Cada vez hay menos niños. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística indican que el pasado mes de noviembre nacieron en la Comunitat Valenciana 3.010 bebés, 105 menos que hace cinco años. Y si retrocedemos un poco más en el tiempo las cifras se vuelven más alarmantes, los 35.604 alumbramientos de 2022 son casi la mitad de los que hubo en 1975.

España está a la cola mundial en tasa de natalidad, es el octavo país por la cola. Se trata de una debacle demográfica que ya se considera un problema estructural. El factor económico está en las raíces de esta situación pero también los cambios sociales. Las mujeres dan a luz cada vez más tarde. Primero, estudiar una carrera; después, encontrar un buen trabajo; después, comprarse una casa y después ya vendrán los hijos. Si es que estos llegan… Tampoco podemos perder de vista el factor cultural. Los nuevos modelos de pareja formados por personas del mismo sexo o las familias monoparentales hacen que cada vez haya más visitas a las clínicas de reproducción asistida. Uno de cada diez bebés nacido en España en 2021 lo fue gracias a los avances científicos que permiten superar obstáculos como la esterilidad y la infertilidad y llevar a buen puerto el embarazo.

Para comprender las principales técnicas de reproducción asistida veamos primero cómo se llega al embarazo sin intervención de la ciencia.

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

VAGINA

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

VAGINA

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX O

CUELLO

UTERINO

VAGINA

Fecundación

Para que se desarrolle un embrión debe haber fecundación; es decir, la unión del gameto femenino (óvulo) con el gameto masculino (espermatozoide). En la gestación tradicional el hombre eyacula en la vagina de la mujer en su periodo fértil y libera los espermatozoides que ascienden hasta las trompas de falopio. De los millones de espermatozoides sólo uno interaccionará con el óvulo con éxito.

Formación del cigoto

El óvulo fecundado constituye una nueva célula que está formado por el núcleo de los dos gametos, femenino y masculino. Contiene 46 cromosomas con la información genética de los padres y comienza el proceso para convertirse en embrión mientras desciende por la trompa de falopio hacia el útero.

Mórula

A medida que avanza por la trompa, el cigoto se va dividiendo hasta alcanzar la forma de una mora, 'morula' en latín.

Blastocito

La mórula continúa desarrollándose y dividiéndose hasta llegar al útero. Tarda de 3 a 5 días y se convierte en el blastocito, una estructura hueca con muchas células que empiezan a diferenciarse entre sí.

Implantación

Transcurridos unos seis días después de la fecundación, el blastocito se adhiere al endometrio pero no siempre prospera ya que depende de factores como la calidad embrionaria y de que el endometrio se encuentre receptivo, lo que suele ocurrir desde el día 20 hasta el 24 del ciclo menstrual.

AUX STEP FOR JS

Una vez el blastocito se ha implantado en el útero comenzará el desarrollo del embrión y el feto hasta el momento del parto. Es el embarzo, una etapa que las mujeres cada vez retrasan más.

La edad es un problema a la hora de tener hijos. Y no hablamos sólo de perseguir a los churumbeles por la casa cuando ya pueden caminar sino de la propia gestación. Las principales causas por las que acudimos a clínicas de reproducción asistida son:

EDAD AVANZADA

Hombres

ESPERMATOZOIDES

Se reduce la calidad del esperma, su

volumen y la

movilidad de los espermatozoides

Mujeres

ÓVULOS

Existe un número limitado desde el nacimiento que se va agotando a los 35-37 años

Además de la edad influyen negativamente

en la calidad de los gametos:

Tratamientos médicos y quirúrgicos

Determinadas patologías

Estrés

Factores ambientales

Hábitos de vida poco saludables

Obesidad

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

DEL SISTEMA REPRODUCTIVO

Hombres

Conducto deferente

Problemas de bloqueo que impiden

la salida de los espermatozoides

Pene

Disfunción

eretil y

problemas

de eyaculación

Testículos

Las malformaciones, bultos

o tumoraciones producen

infertilidad

Mujeres

Trompas de Falopio

Pueden estar bloqueadas o

estrechadas por cicatrizaciones

por infecciones, endometriosis

Útero

Ovario

Anomalías

por cirugías,

endometriosis

e infecciones

que impiden la

implantación

del blastocito

Síndrome

de ovarios

poliquísticos,

alteraciones

hormonales

EDAD AVANZADA

Hombres

ESPERMATOZOIDES

Se reduce la calidad del esperma, su volumen y la movilidad de los espermatozoides

Mujeres

ÓVULOS

Existe un número limitado desde el nacimiento que se va agotando a los 35-37 años

Además de la edad influyen negativamente

en la calidad de los gametos:

Tratamientos médicos y quirúrgicos

Determinadas patologías

Estrés

Factores ambientales

Hábitos de vida poco saludables

Obesidad

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

DEL SISTEMA REPRODUCTIVO

Hombres

Conducto deferente

Problemas de bloqueo que impiden

la salida de los espermatozoides

Pene

Disfunción

eretil y

problemas

de eyaculación

Testículos

Pueden sufrir

malformaciones,

bultos o

tumoraciones

Mujeres

Trompas de Falopio

Pueden estar bloqueadas o estrechadas

por cicatrizaciones por infecciones, endometriosis

Útero

Ovario

Anomalías

por cirugías,

endometriosis e

infecciones que

impiden la

implantación

del blastocito

Síndrome

de ovarios

poliquísticos,

alteraciones

hormonales

EDAD AVANZADA

Mujeres

Hombres

ÓVULOS

ESPERMATOZOIDES

Existe un número limitado desde el nacimiento que se va agotando a los 35-37 años

Se reduce la calidad del esperma, su volumen y la movilidad de los espermatozoides

Además de la edad influyen negativamente en la calidad de los gametos:

Tratamientos médicos y quirúrgicos

Estrés

Hábitos de vida poco saludables

Obesidad

Determinadas patologías

Factores ambientales

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO

Trompas de Falopio

Pueden estar bloqueadas o estrechadas

por cicatrizaciones por infecciones, endometriosis

Conducto deferente

Problemas de bloqueo que impiden la salida

de los espermatozoides

Pene

Disfunción eretil

y problemas

de eyaculación

Útero

Anomalías

por cirugías,

endometriosis e

infecciones que

impiden la

implantación

del blastocito

Ovario

Síndrome

de ovarios

poliquísticos,

alteraciones

hormonales

Testículos

Pueden sufrir malformaciones,

bultos o tumoraciones

EDAD AVANZADA

Mujeres

Hombres

ÓVULOS

ESPERMATOZOIDES

Existe un número limitado desde el nacimiento que se va agotando a los 35-37 años

Se reduce la calidad del esperma, su volumen y la movilidad de los espermatozoides

Además de la edad influyen negativamente en la calidad de los gametos:

Tratamientos médicos y quirúrgicos

Estrés

Hábitos de vida poco saludables

Obesidad

Determinadas patologías

Factores ambientales

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA REPRODUCTIVO

Trompas de Falopio

Pueden estar bloqueadas o estrechadas

por cicatrizaciones por infecciones, endometriosis

Conducto deferente

Problemas de bloqueo que impiden la salida

de los espermatozoides

Pene

Disfunción eretil

y problemas

de eyaculación

Útero

Anomalías

por cirugías,

endometriosis e

infecciones que

impiden la

implantación

del blastocito

Ovario

Síndrome

de ovarios

poliquísticos,

alteraciones

hormonales

Testículos

Pueden sufrir malformaciones,

bultos o tumoraciones

Antes estas vicisitudes son cada vez más las personas que recurren a las técnicas de reproducción asistida, responsables de los más de cuarenta mil bebés nacidos en España en 2021, según las cifras del Ministerio de Sanidad. En su informe también se relata que hay más de 300 centros en el territorio nacional, 43 en la Comunitat. Los tratamientos que se practican en ellos se pueden agrupar en tres:

Fecundación in vitro

Es el principal tratamiento que existe actualmente para la esterilidad, ya sea de los hombres o de las mujeres. Consiste en la fertilización de los óvulos por los espermatozoides fuera del cuerpo de la mujer. Los embriones creados en el laboratorio son posteriormente transferidos al útero materno. Este proceso, al que se sometieron 38.431 pacientes en 2021 según el Ministerio de Sanidad, involucra múltiples pasos:

Ovocito

OVARIO

1

Estimulación ovárica

y recogida de ovocitos

Para ampliar las posibilidades de embarazo, se necesita más de un óvulo maduro por lo que se estimula la ovulación de la mujer.

Tras controles por ecografías se extraen los óvulos con anestasia local en un proceso que no requiere intervención quirúrgica

2

Captación

de semen

El varón facilita una

muestra que pasa por el laboratorio para ser capacitada. Eso consiste en seleccionar los espermatozoides más aptos

3

Fecundación en el laboratorio

FIV clásico

Se colocan el semen y el ovocito en un entorno adecuado para que la fecundación sea posible

Técnica ICIS

Se inyecta directamente el espermatozoide más apto en el interior del ovocito

4

Cultivo embrionario

Desarrollo de los óvulos fecundados en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para que alcancen el estado de blastocisto.

Día 0

1

2

3

4

5

Cigoto

Blastocito

Mórula

Seguimiento en laboratorio del desarrollo del cigoto para comprobar su viabiliadad

Blastocito

ENDOMETRIO

5

Transferencia

embrionaria

Si el cultivo ha

tenido éxito, el

embrión se ha convertido

en blastocito y se aloja junto con el cultivo que lo contiene en el interior en el útero para que prospere

Vitrificación

Los embriones que han evolucionado

pero no han sido transferidos se pueden

conservar para futuras intervenciones o para ser donados a otras parejas

Variaciones

El procedimiento descrito se lleva a cabo cuando el material genético es de la pareja pero existen otros casos

Con gametos ajenos

Óvulos donados

Anónimo

Método ROPA

Permite compartir la

maternidad entre dos mujeres. Una desarrolla el embrión que después se transfiere al útero de la otra

La pareja recibe una donación de óvulo que es totalmente anónima

Semen donado

Doble donación

Si no hay gametos viables, ni masculinos, ni femeninos, se recurre a una doble donación

En parejas convencionales con problemas de fertilidad o parejas de mujeres

Adopción de embriones

Durante algunos tratamientos de reproducción asistida, no se utilizan embriones que pasan a congelarse. Al terminar, muchas parejas los donan

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

Ovocito

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

1

Estimulación ovárica

y recogida de ovocitos

Para ampliar las posibilidades de embarazo, se necesita más de un óvulo maduro por lo que se estimula la ovulación de la mujer.

Tras controles por ecografías se extraen los óvulos con anestasia local en un proceso que no requiere intervención quirúrgica

2

Captación de semen

El varón facilita una muestra que pasa por el laboratorio para ser capacitada. Eso consiste en seleccionar los espermatozoides más aptos

3

Fecundación en el laboratorio

FIV clásico

Se colocan el semen y el ovocito en un entorno adecuado para que la fecundación sea posible

Técnica ICIS

Se inyecta directamente el espermatozoide más apto en el interior del ovocito

4

Cultivo embrionario

Desarrollo de los óvulos fecundados en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para que alcancen el estado de blastocisto.

Día 0

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Cigoto

Blastocito

Mórula

Seguimiento en laboratorio del desarrollo del cigoto para comprobar su viabiliadad

Blastocito

ENDOMETRIO

5

Transferencia

embrionaria

Si el cultivo ha

tenido éxito, el

embrión se ha convertido en blastocito y se aloja junto con el cultivo que lo contiene en el interior en el útero para que prospere

Vitrificación

Los embriones que han evolucionado

pero no han sido transferidos se pueden

conservar para futuras intervenciones o para ser donados a otras parejas

Variaciones

El procedimiento descrito se lleva a cabo

cuando el material genético es de la pareja

pero existen otros casos

Con gametos ajenos

Óvulos donados

Anónimo

Método ROPA

Permite compartir la

maternidad entre dos mujeres. Una desarrolla el embrión que después se transfiere al útero de la otra

La pareja recibe una donación de óvulo que es totalmente anónima

Semen donado

Doble donación

Las donaciones de semen son anónimas y se utilizan por parejas convencionales con problemas de fertilidad o por parejas de mujeres

Si no hay gametos viables, ni masculinos, ni femeninos, se recurre a una doble donación

Adopción de embriones

Durante algunos tratamientos de reproducción asistida, no se utilizan embriones que pasan a congelarse. Al terminar, muchas parejas los donan

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

Ovocito

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

1

Estimulación ovárica

y recogida de ovocitos

Para ampliar las posibilidades de embarazo, se necesita más de un óvulo maduro por lo que se estimula la ovulación de la mujer.

Tras controles por ecografías se extraen los óvulos con anestasia local en un proceso que no requiere intervención quirúrgica

2

Captación de semen

El varón facilita una muestra que pasa por el laboratorio para ser capacitada. Eso consiste en seleccionar los espermatozoides más aptos

3

Fecundación en el laboratorio

FIV clásico

Se colocan el semen y el ovocito en un entorno adecuado para que la fecundación sea posible

Técnica ICIS

Se inyecta directamente el espermatozoide más apto en el interior del ovocito

4

Cultivo embrionario

Desarrollo de los óvulos fecundados en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para que alcancen el estado de blastocisto.

Día 0

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Cigoto

Blastocito

Mórula

Seguimiento en laboratorio del desarrollo del cigoto para comprobar su viabiliadad.

No todos llegan a blastocito ni son de buena calidad.

Blastocito

5

Transferencia embrionaria

Si el cultivo ha tenido éxito, el embrión se ha convertido en blastocito y se aloja junto con el cultivo que lo contiene en el interior en el útero para que prospere

ENDOMETRIO

Vitrificación

Los embriones que han evolucionado pero no han sido transferidos se pueden conservar para futuras intervenciones o

para ser

donados

a otras

parejas

Variaciones

El procedimiento descrito se lleva a cabo cuando el material genético es de la pareja pero existen otros casos

Con gametos ajenos

Adopción de embriones

Óvulos donados

Semen donado

Doble donación

Anónimo

Método ROPA

Las donaciones de semen son anónimas y se utilizan por parejas convencionales con problemas de fertilidad o por parejas de mujeres

Durante algunos tratamientos de reproducción asistida se congelan embriones. Al terminar, muchas parejas los donan

Si no hay gametos viables, ni masculinos, ni femeninos, se recurre a una doble donación

Permite compartir la

maternidad entre dos mujeres. Primero una desarrolla el embrión que después se transfiere al útero de la otra

La pareja recibe una donación de óvulo que es totalmente anónima

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

Ovocito

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

1

Estimulación ovárica

y recogida de ovocitos

Para ampliar las posibilidades de embarazo, se necesita más de un óvulo maduro por lo que se estimula la ovulación de la mujer.

Tras controles por ecografías se extraen los óvulos con anestasia local en un proceso que no requiere intervención quirúrgica

2

Captación de semen

El varón facilita una muestra

que pasa por el laboratorio para ser capacitada. Eso consiste en seleccionar los espermatozoides más aptos

3

Fecundación en el laboratorio

FIV clásico

Se colocan el semen y el ovocito en un entorno adecuado para que la fecundación sea posible

4

Técnica ICIS

Cultivo embrionario

Se inyecta directamente el espermatozoide

más apto en el

interior del

ovocito

Desarrollo de los óvulos fecundados en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para que alcancen el estado de blastocisto.

Día 0

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Cigoto

Blastocito

Mórula

Blastocito

ENDOMETRIO

Seguimiento en laboratorio del desarrollo del cigoto para comprobar su viabiliadad.

No todos llegan a blastocito ni son de buena calidad.

5

Transferencia embrionaria

Si el cultivo ha tenido éxito, el embrión se ha convertido en blastocito y se aloja junto con el cultivo que lo contiene en el interior en el útero para que prospere

6

Vitrificación

Los embriones que han evolucionado pero no han sido transferidos se pueden conservar para futuras intervenciones o para ser donados a otras parejas

Analítica de comprobación

y seguimiento

10-12 días después

Se realiza una analítica para identificar los niveles de la hormona beta-hCG que produce el embrión y que pasa a la madre

Variaciones

El procedimiento descrito se lleva a cabo cuando el material genético es de la pareja pero existen otros casos

Con gametos ajenos

Adopción de embriones

Óvulos donados

Semen donado

Doble donación

Anónimo

Método ROPA

La pareja recibe una donación de óvulo que es totalmente anónima

Permite compartir la maternidad entre dos mujeres.

Primero una de ellas desarrolla el embrión que después se transfiere al útero de la otra

Las donaciones de semen son anónimas y se utilizan por parejas convencionales con problemas de fertilidad o por parejas de mujeres

Si no hay gametos viables, ni masculinos, ni femeninos, se recurre a una doble donación

Durante algunos tratamientos de reproducción asistida se congelan embriones. Al terminar, muchas parejas los donan y proceden a su vitrificación y conservación

Inseminación artificial

Es una técnica de reproducción asistida para conseguir el embarazo totalmente ambulatoria que consiste en la introducción de espermatozoides capacitados en el útero para que fecunden de forma natural los óvulos. Más de 17.500 españolas optaron en 2021 por este método cuya principal ventaja es que no obliga a guardar reposo o a suspender las actividades cotidianas.

Ovocito

ÚTERO

OVARIO

1

Estimulación ovárica

Se administran hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos del ovario.

El progreso de los ovocitos se vigila con la realización de ecografías

Ovulación inducida

Cuando se comprueba la existencia de un folículo maduro se provoca la ovulación mediante la inyección de hormona hCG

2

Preparación del semen

Se capacita el semen para la inseminación

Variaciones

Gameto de la pareja

Se recoge una muestra unas horas antes de la inseminación y se prepara en el laboratorio para optimizar la calidad seminal

Semen donado

Se descongela y prepara la muestra seleccionada. Lo utilizan por parejas con problemas de fertilidad o formadas por mujeres

3

Inseminación

Unas 36 horas después de la administración de la hormana hCG se realiza la inseminación

TROMPAS

DE FALOPIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

Fases del proceso

Colocación del

espéculo para

visualizar el cuello uterino

Limpieza del moco cervica para facilitar la implantación del óvulo

Introducción de la cánula

con los espermatozoides

Liberación de los espermatozoides

capacitados

Ovocito

ÚTERO

OVARIO

1

Estimulación ovárica

Se administran hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos del ovario.

El progreso de los ovocitos se vigila con la realización de ecografías

Ovulación inducida

Cuando se comprueba la existencia de un folículo maduro se provoca la ovulación mediante la inyección de hormona hCG

2

Preparación del semen

Se capacita el semen para la inseminación

Variaciones

Gameto de la pareja

Se recoge una muestra unas horas antes de la inseminación y se prepara en el laboratorio para optimizar la calidad seminal

Semen donado

Se descongela y prepara la muestra seleccionada. Lo utilizan por parejas con problemas de fertilidad o formadas por mujeres

3

Inseminación

Unas 36 horas después de la administración de la hormana hCG se realiza la inseminación

TROMPAS

DE FALOPIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

Fases del proceso

Colocación del espéculo para

visualizar el cuello uterino

Limpieza del moco cervica para

facilitar la implantación del óvulo

Introducción de la cánula con los

espermatozoides

Liberación de los espermatozoides

capacitados

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

Ovocito

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

1

Estimulación ovárica

VAGINA

Se administran hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos del ovario.

El progreso de los ovocitos se vigila con la realización de ecografías

Ovulación inducida

Cuando se comprueba la existencia de un folículo maduro se provoca la ovulación mediante la inyección de hormona hCG

2

Preparación del semen

Se capacita el semen para la inseminación

Variaciones

Gameto de la pareja

Semen donado

Se descongela y prepara la muestra seleccionada. Lo utilizan por parejas con problemas de fertilidad o formadas por mujeres

Se recoge una muestra unas horas antes de la inseminación y se prepara en el laboratorio para optimizar la calidad seminal

TROMPAS

DE FALOPIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

3

Inseminación

Unas 36 horas después de la administración de la hormana hCG se realiza la inseminación cuya parte más importante es la introducción de una cánula cargada con los espermatozoides en el cuello uterino a la espera de que la fertilización se produzca de manera natural en las trompas de falopio

Fases del proceso

Colocación del espéculo para

visualizar el cuello uterino

Limpieza del moco cervica para

facilitar la implantación del óvulo

Introducción de la cánula con los

espermatozoides

Liberación de los espermatozoides

capacitados

La paciente debe permanecer

tumbada 10- 15 minutos

Test de gestación a los quince días

TROMPAS

DE FALOPIO

ÚTERO

Ovocito

ENDOMETRIO

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

1

Estimulación ovárica

Se administran hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos del ovario.

El progreso de los ovocitos se vigila con la realización de ecografías

2

Preparación del semen

Se capacita el semen para la inseminación

Ovulación inducida

Variaciones

Cuando se comprueba la existencia de un folículo maduro se provoca la ovulación mediante la inyección de hormona hCG

Gameto de la pareja

Semen donado

TROMPAS

DE FALOPIO

Se recoge una muestra unas horas antes de la inseminación y se prepara en el laboratorio para optimizar la calidad seminal

Se descongela y prepara la muestra seleccionada. Lo utilizan por parejas con problemas de fertilidad o formadas por mujeres

OVARIO

CÉRVIX

O

CUELLO

UTERINO

3

Inseminación

Unas 36 horas después de la administración de la hormana hCG se realiza la inseminación cuya parte más importante es la introducción de una cánula cargada con los espermatozoides en el cuello uterino a la espera de que la fertilización se produzca de manera natural en las trompas de falopio

Fases del proceso

Colocación del espéculo para visualizar el cuello uterino, como en las revisiones ginecológicas

Limpieza del moco cervical para facilitar la implantación del óvulo cuando sea fecundado

Introducción de la cánula con los espermatozoides en el cuello uterino

Liberación de los espermatozoides capacitados

La paciente debe permanecer tumbada entre diez y quince minutos

Test de gestación en orina a los quince días si la mujer no presenta regla

Coito dirigido

Consiste en observar la ovulación para conocer el momento idóneo para tener relaciones sexuales. Esto se realiza mediante control ecográfico y puede llevar aparejada una pauta de medicación, vía oral o inyectables, con la finalidad de incentivar o controlar la ovulación. Es una técnica sencilla, económica, de bajo riesgo y que no interfiere con la vida normal.

Variaciones

La principal diferencia entre las tres

es si se suministran fármacos para

inducir la ovulación o estimular

los ovarios

Ciclo natural

Se controla el desarrollo de los ovocitos mediante ecografías y el nivel de LH, la señal hormonal que recibe el organismo para que se produzca la ovulación.

Cuando ésta aumenta (a partir del noveno día), el ginecólogo determina el día idóneo para la concepción.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

3

26

4

25

24

5

23

6

22

7

Día de las

relaciones

8

21

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

15

14

Ovulación

Inducción de la ovulación

Control del crecimiento natural del óvulo y cuando está maduro se administra una inyección de hormona hCG que induce la ovulación 36 horas después. De este modo se imita el pico natural de LH.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

3

26

4

25

24

5

23

6

22

7

Día de las

relaciones

21

8

HcG

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

14

15

Ovulación

Estimulación ovárica

Una inyección diaria de hormonas actúa sobre los ovarios (gonadotropinas FSH, LH o HMG) para estimularlos y favorecer el crecimiento y maduración de los óvulos. Cuando estos están maduros, la mujer recibe una inyección de hCG para provocar la ovulación.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

26

3

4

25

24

5

Gonadotropinas

23

6

22

7

Día de las

relaciones

21

8

HcG

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

14

15

Ovulación

Variaciones

La principal diferencia entre las tres es si

se suministran fármacos para inducir la

ovulación o estimular los ovarios

Ciclo natural

Se controla el desarrollo de los ovocitos mediante ecografías y el nivel de LH, la señal hormonal que recibe el organismo para que se produzca la ovulación.

Cuando ésta aumenta (a partir del noveno día), el ginecólogo determina el día idóneo para la concepción.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

3

26

4

25

24

5

23

6

22

7

Día de las

relaciones

8

21

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

15

14

Ovulación

Inducción de la ovulación

Control del crecimiento natural del óvulo y cuando está maduro se administra una inyección de hormona hCG que induce la ovulación 36 horas después. De este modo se imita el pico natural de LH.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

3

26

4

25

24

5

23

6

22

7

Día de las

relaciones

21

8

HcG

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

14

15

Ovulación

Estimulación ovárica

Una inyección diaria de hormonas actúa sobre los ovarios (gonadotropinas FSH, LH o HMG) para estimularlos y favorecer el crecimiento y maduración de los óvulos. Cuando estos están maduros, la mujer recibe una inyección de hCG para provocar la ovulación.

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

28

1

27

2

26

3

4

25

24

5

Gonadotropinas

23

6

22

7

Día de las

relaciones

21

8

HcG

20

9

19

10

18

11

17

12

16

13

14

15

Ovulación

Variaciones

La principal diferencia entre las tres es si se suministran fármacos para inducir la ovulación o estimular los ovarios

Ciclo natural

Inducción de la ovulación

Estimulación ovárica

Se controla el desarrollo de los ovocitos mediante ecografías y el nivel de LH, la señal hormonal que recibe el organismo para que se produzca la ovulación.

Cuando ésta aumenta (a partir del noveno día), el ginecólogo determina el día idóneo para la concepción.

Control del crecimiento natural del óvulo y cuando está maduro se administra una inyección de hormona hCG que induce la ovulación 36 horas después. De este modo se imita el pico natural de LH.

Una inyección diaria de hormonas actúa sobre los ovarios (gonadotropinas FSH, LH o HMG) para estimularlos y favorecer el crecimiento y maduración de los óvulos. Cuando estos están maduros, la mujer recibe una inyección de hCG para provocar la ovulación.

CICLO

MENSTRUAL

CICLO

MENSTRUAL

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

Menstruación

Menstruación

28

28

28

1

1

1

27

27

27

2

2

2

3

3

3

26

26

26

4

4

4

25

25

25

24

5

24

5

24

5

Gonadotropinas

23

6

23

6

23

6

22

7

22

7

22

7

Día de las

relaciones

Día de las

relaciones

Día de las

relaciones

8

8

8

21

21

21

HcG

HcG

20

9

20

9

20

9

19

19

19

10

10

10

18

18

18

11

11

11

17

17

17

12

12

12

16

13

16

13

16

13

14

14

14

15

15

15

Ovulación

Ovulación

Ovulación

Variaciones

La principal diferencia entre las tres es si se suministran fármacos para inducir la ovulación o estimular los ovarios

Ciclo natural

Inducción de la ovulación

Estimulación ovárica

Se controla el desarrollo de los ovocitos mediante ecografías y el nivel de LH, la señal hormonal que recibe el organismo para que se produzca la ovulación.

Cuando ésta aumenta (a partir del noveno día), el ginecólogo determina el día idóneo para la concepción.

Control del crecimiento natural del óvulo y cuando está maduro se administra una inyección de hormona hCG que induce la ovulación 36 horas después. De este modo se imita el pico natural de LH.

Una inyección diaria de hormonas actúa sobre los ovarios (gonadotropinas FSH, LH o HMG) para estimularlos y favorecer el crecimiento y maduración de los óvulos. Cuando estos están maduros, la mujer recibe una inyección de hCG para provocar la ovulación.

CICLO

MENSTRUAL

CICLO

MENSTRUAL

CICLO

MENSTRUAL

Menstruación

Menstruación

Menstruación

28

1

28

1

28

1

27

27

27

2

2

2

26

3

26

3

26

3

4

4

4

25

25

25

24

24

24

5

5

5

Gonadotropinas

23

6

23

6

23

6

7

7

7

22

22

22

Día de las

relaciones

Día de las

relaciones

Día de las

relaciones

8

8

8

21

21

21

HcG

HcG

20

9

20

9

20

9

19

19

19

10

10

10

18

18

18

11

11

11

17

17

17

12

12

12

16

13

16

13

16

13

14

14

14

15

15

15

Ovulación

Ovulación

Ovulación

La elección de cualquiera de estas técnicas de reproducción asistida, cuyo precio puede oscilar entre los 700 y los más de 10.000 euros, depende del motivo por el que no se puede conseguir una gestación natural por lo que el primer paso siempre es acudir a un especialista que realice un diagnóstico preciso del problema y recomiende el tratamiento más adecuado.

Documentación

Reportaje elaborado con información proporcionada por el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad); la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, del Ministerio de Sanidad; la revista médica Reproducción Asistida ORG; el Instituto Bernabeu de medicina repoductiva y el Insistituto Nacional de Estadística.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las técnicas de reproducción asistida