

Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Martes, 13 de junio 2023, 00:34
El telescopio espacial James Webb, una de las mayores maravillas tecnológicas de la astronomía moderna, ha vuelto a sorprender a la comunidad científica con un importante descubrimiento. Uno de sus principales objetivos es el de recopilar información que ayude a resolver incógnitas sobre el origen del Universo, como la formación de las primeras estrellas y galaxias. Así, el equipo de la NASA se encuentra inmerso en el programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES), que durará unos 32 días y servirá para descubrir y caracterizar galaxias distantes y tenues.
James Webb ha desempeñado un papel fundamental al permitir a los científicos observar regiones del universo que antes eran inaccesibles. Gracias a su avanzada tecnología y a su capacidad para captar luz infrarroja, el telescopio ha revelado un panorama fascinante de moléculas orgánicas en los confines del espacio.
Hasta el momento, se han destapado numerosos secretos del universo en constante expansión. Uno de los avances más impresionantes ha sido la identificación de una enorme de galaxias que existieron en los primeros momentos del universo, cuando este apenas tenía 600 millones de años. Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo de destacados científicos, como Marcia Rieke de la Universidad de Arizona en Tucson, quien desvela el apasionante programa de investigación que se está llevando a cabo. La experta detalla que, entre las cuestiones que se plantean, destacan: «¿Cómo se ensamblaron las primeras galaxias?», «Qué tan rápido formaron estrellas?» o «¿Por qué algunas galaxias dejan de formar estrellas?».
Según Ryan Endsley, investigador de la Universidad de Texas en Austin, el nacimiento de las galaxias tuvo lugar aproximadamente entre 500 y 850 millones de años después del Big Bang. Durante los primeros cientos de años tras el origen del universo, este se encontraba envuelto en una densa niebla gaseosa que impedía la visión clara de los fenómenos cósmicos. No obstante, al transcurrir mil millones de años, esa niebla gaseosa comenzó a disiparse, provocando una transformación significativa en el universo: se volvió transparente. Este proceso de transición, conocido como 'reionización', ha sido objeto de intensa investigación por parte de los científicos.
Dentro del proyecto JADES, la NASA se encuentra inmersa en un profundo estudio de estas galaxias primigenias, empleando para ello el potente instrumento NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) a bordo del telescopio espacial James Webb. Los investigadores han logrado identificar señales reveladoras de un intenso proceso de formación estelar en estas antiguas estructuras cósmicas.
«Casi todas las galaxias que estamos encontrando muestran estas firmas de líneas de emisión inusualmente fuertes que indican una intensa formación estelar reciente –explica Endsley-. Estas primeras galaxias fueron muy buenas para crear estrellas calientes y masivas», explica Endsley.
El equipo del programa sostiene la hipótesis de que estas galaxias primigenias, debido a su abundancia de estrellas masivas y calientes, podrían haber desempeñado un papel fundamental en la reionización. Según informa la NASA en su blog oficial, estas estrellas «emitieron torrentes de luz ultravioleta, que transformó el gas circundante de opaco a transparente al ionizar los átomos, eliminando electrones de sus núcleos […]. La reunión posterior de los electrones y los núcleos produce las líneas de emisión distintivamente fuertes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.